Llevaba días pensando en qué hacer para este 8 de marzo. Este día dedico algún pequeño post personal en mis redes sociales, pero no me he lanzado nunca a escribir un artículo en un medio de comunicación o blog. Y es que me sigue pareciendo increíble que en 2021 tengamos que tener un día especial para poner en relieve que no hay igualdad, que en muchas ocasiones se nos discrimine por ser mujer, en el trabajo, en casa, en actividades sociales…
En 1961 Kathrine Switzer marcó un punto de inflexión y se convirtió en un referente en el deporte femenino, fue la primera mujer que corrió una maratón con un dorsal, a pesar de la prohibición a las mujeres de participar en este tipo de eventos. No fue fácil hacerlo y todas y todos hemos visto cómo se la impedía correr, sufrió durante la carrera por parte de los organizadores y de algunos corredores una persecusión literal.
Esta imagen parece hoy impensable, pero en muchas partes del mundo mujer y deporte no está bien visto, se bloquea su acceso a una carrera deportiva profesional e incluso a practicarlo por hobby. Quizás sea este pensamiento lo que de alguna manera me ha llevado a escribir hoy aquí, en la web de Trail Run, este artículo. En él he querido mostrar cómo se han sentido y se sienten algunas mujeres que trabajan en el sector: atletas, entrenadoras, organizadoras de eventos, responsables de marcas, periodistas, fotógrafas… Cada una ha dado su visión y cómo han visto la evolución de las carreras por montaña desde un punto de vista deportivo y desde un punto de vista de la mujer, si han tenido o no situaciones en las que se las ha discriminado por ser mujer… Mujeres de varias generaciones, con vidas muy distintas, con inicios al trail running muy diferentes entre ellas. Mujeres con las que he me cruzado antes y después de dedicarme al periodismo de las carreras por montaña y de las que he ido aprendiendo un poco de este deporte para poder hoy aquí atreverme a escribir este artículo.
Gracias a Nerea Martínez, Mònica Aguilera, Oihana Kortazar, Anna Comet, Estrella del Castillo, Sheila Aviles, Gisela Carrión, Ainhoa Txurruca, Annette Hanssum, Marta Bacardit, Laura Ortiz, Wendy Cruz, Pat Soler y Elena Moro.

El trail running es un deporte relativamente joven y, como pasa con todos los deportes, ha ido evolucionando y encontrando más mujeres que lo practican con el paso del tiempo. En las primeras carreras era normal que no llegaran a ser ni diez mujeres en la línea de salida. Hoy dependiendo de la distancia hay más o menos mujeres inscritas en las carreras, aumenta si son más cortas y accesibles y vemos menos presencia femenina si son ultras o pruebas con un perfil más exigente.
Recuerdo perfectamente en mis inicios cuando entrenando me cruzaba con otra chica, me hacía ilusión, te saludabas. Ahora lo raro es no cruzarse con más de una. Mónica Aguilera
“En el trail quizás no ha habido un crecimiento tan rápido de la participación femenina, pero se ha notado también: antes las mujeres que veías en las carreras eran esposas, novias, hijas de hombres que participaban en los ultras, pero muchas han pasado de espectadoras a corredoras. Creo que en este caso es un acierto que las organizaciones de las carreras hayan propuesto distancias más asequibles y “cortas”, y no solo ultras. Las nuevas generaciones de corredoras tienen ahora más referentes femeninos en los que fijarse, hay un montón de grandes corredoras que sirven de ejemplo a muchas jóvenes para animarlas a seguir sus pasos”, comenta Elena Moro, directora de la revista Oxígeno y editora de Trail Run.
Algunas de esas primeras corredoras, las pioneras, empezaron por casualidad, derivadas de los raids de aventuras, igualmente con una participación femenina minoritaria. Hablamos de Mònica Aguilera, Nerea Martínez, Nuria Picas o Uxue Fraile, entre otras. Otras se lanzaron después de dedicarse a otros deportes profesionalmente como Anna Comet con el esquí alpino, Oihana Kórtazar con el ciclocross o Estrella del Castillo con el triatlón.

“Recuerdo perfectamente en mis inicios cuando entrenando me cruzaba con otra chica, me hacía ilusión, te saludabas. Ahora lo raro es no cruzarse con más de una. Igual todavía hay más hombres que mujeres, pero ya son muchas”, comenta Mònica Aguilera. La catalana sigue compitiendo en carreras de orientación: “un deporte para todas las edades donde la participación de mujeres se iguala a la de hombres en muchísimas ocasiones”, añade la primera española en ganar el Marathon des Sables (2010).
Para Anna Comet, la evolución ha sido increíble. Ella empezó a los 22 años después de su paso por el esquí alpino: "De ser cuatro los que corríamos por la montaña sin entrenamientos planificados, simplemente montañeros que iban rápido por la montaña a un deporte bastante más profesionalizado -aunque creo que le queda muchísimo trabajo-, pero todavía siendo un deporte joven ha evolucionado mucho. Ahora tenemos entrenamientos pautados, cuidamos la alimentación… un deporte más profesional, un deporte de competición puro y duro”.

“Al principio no había mucha literatura científica que avalara el entrenamiento de ultra trails, trabajábamos bajo “ensayo-error” y creando nuestros propias bases. La gente corría sin pautas a lo loco y ahora son más conscientes de la importancia de una buena preparación física y mental ante un reto como una carrera de larga distancia por la montaña”, nos cuenta Estrella del Castillo, entrenadora, seleccionadora, atleta y responsable de Transgrancanaria.
Debo reconocer que a mí me fascina que el trail siga este crecimiento exponencial, ya que gracias a eso cada vez todo es más profesional. Sheila Avilés
Mònica, Nerea, Anna o Estrella son ejemplo para muchas jóvenes que quieren dedicarse profesionalmente a este deporte. Y aunque es joven, Sheila Avilés casi se podría considerar un nuevo referente del trail con todo el currículum deportivo que atesora: “Debo reconocer que a mí me fascina que el trail siga este crecimiento exponencial, ya que gracias a eso cada vez todo es más profesional, hay más nivel y cada vez es más difícil ganar”.
Opinión compartida con una corredora vasca que lleva compitiendo desde 2008, Oihana Kórtazar: “en aquel momentos éramos pocas, ahora somos más y más rápidas y más polivalentes”. Oihana sigue compitiendo y confiesa que con los años ha visto como el nivel es mucho más alto y debe exigirse más: “El ritmo de las chicas que hay actualmente me exige más. Por ejemplo, mis tiempos comparados con 2011 son mucho mejores ahora que cuando empecé”.
Lo hemos dicho ya, la participación femenina aumenta cada año y vemos que lo hace también más su rendimiento: “Por suerte cada vez son más las mujeres que ocupan las primeras posiciones en las carreras a nivel internacional y que entran en el top 10 de las clasificaciones, lo cual ayuda a que la distinción entre ambos sexos sea menor”, apunta Wendy Cruz, responsable de prensa de Arista Eventos.

Tenemos ejemplos muy recientes como el de Ruth Croft que ganaba la general de Tarawera Ultramarathon de 102 km, o la victoria con récord incluido de la británica Jasmin Paris en la durísima Spine Race.
Ann Trason es otro ejemplo destacado del nivel que las mujeres han ido demostrando en las pruebas de trail a lo largo de estos años. La estadounidense fue capaz de disputar hasta el final uno de los ultras más importantes del mundo, Western States. Trason acabó segunda, sólo superada por Tim Twietmeyer.
A mayor distancia, menor desigualdad
Antes hablamos de que hay mayor número de mujeres en pruebas de cortas distancias, sin embargo vemos que son en las distancias largas donde muchas veces se consiguen mejores puestos, colándose en los primeros puestos de las carreras e incluso ganando.
Según un estudio de RunRepeat en colaboración con la Asociación Internacional de Ultrarunners (The State of Ultra Running 2020), las corredoras de ultras son más rápidas que los hombres en distancias superiores a las 195 millas (313 kilómetros). La participación en ultras está en aumento. Ha pasado de 34.401 corredores en 1996 a 611.098 en 2018, un crecimiento del 1.676% El 23% de los participantes son mujeres, en comparación del 14% de hace 23 años.
Se ha demostrado que los aspectos fisiológicos son favorables en la mujer de ultrafondo, pero también lo son la tolerancia al dolor y la capacidad psicológica. “Corre tu propia carrera y cuando llegues al kilómetro 90, sabrás si aún te queda suficiente fuerza para poder adelantar a algún que otro hombre.”, fue la respuesta que dio Lizzy Hawker cuando fue preguntada en una entrevista sobre su estrategia para poder vencer a los hombres en competición.
“Tanto en mi etapa como raider y como corredora de ultra trail me he encontrado con mujeres muy muy fuertes y con una capacidad de sufrimiento mayor que la de muchos hombres. Y se puede ver también carreras de trail de largas distancias, las diferencias entre hombres y mujeres son menores, habiendo alguna carrera incluso ganada por una mujer”, comenta Nerea Martínez.

Su compañera en Salomon Santiveri Outdoor Team, que el pasado octubre volvían a encontrarse en la edición especial de Ultra Pirineu, opina que las mujeres somos más buenas en organización y estrategia, puntos que nos permiten acercarnos al rendimiento de los hombres: “La estrategia de carrera antes era muy distinta, sobre todo en los ultras, no existía la figura del asistente. Nos teníamos que gestionar el material, los avituallamientos. Era una parte más de la carrera y donde la cabeza era muy importante. Tras horas en carrera, saber avituallarse como debes, cambiarte si es necesario de calcetines, reponer el agua, barritas, comida de carrera, acertar con la ropa, el frontal, los bastones o material necesario para las siguientes horas, cada detalle, podía ser determinante para conseguir el éxito. En todos estos aspectos creo que las mujeres somos más buenas que los hombres, y nos permite acercarnos al rendimiento de los hombres, a priori físicamente más fuertes que nosotras”, apunta Mònica.
Es fundamental conocer la respuesta individual de la deportista ante las fluctuaciones de las hormonas del ciclo menstrual así como la respuesta adaptativa a los estímulos de entrenamiento. Nuestro sistema endocrino es mucho más complejo sobre todo a nivel emocional ante una competición. Estrella del Castillo
Adaptar los entrenamientos
Un punto importante para las mujeres es conocerse y cómo responde el cuerpo en función del ciclo menstrual para mejorar el entrenamiento y el rendimiento, tal y como comenta Alberto Garcia Bataller (Profesor titular del INEF de Madrid, Doctor en CAFyD, Responsable de formación y programa mujer y deporte de la FMT y especialista en entrenamiento de mujeres) en este artículo sobre entrenamiento especifico para las mujeres.
Así nos lo cuenta Estrella del Castillo, atleta y entrenadora, una de las primeras a nivel nacional: “La experiencia en trail y en ultras como corredora facilita mucho la labor de una entrenadora. Desde el punto de vista del rendimiento resulta fundamental conocer la respuesta individual de la deportista ante las fluctuaciones de las hormonas del ciclo menstrual así como la respuesta adaptativa a los estímulos de entrenamiento. Nuestro sistema endocrino es mucho más complejo sobre todo a nivel emocional ante una competición”.
Este aspecto cada vez está más integrado en los entrenamientos de las mujeres, y así nos los cuentan Gisela Carrión y Sheila Avilés.
“Somos mucho más complejas y el primer cambio es adaptar los entrenamientos con el ciclo menstrual, tanto las cargas de entrenamiento como adaptarlo con la nutrición, creo que de esta manera se alcanzará el máximo resultado”, apunta Sheila.
Sobre la nutrición lo explica muy bien nuestra colaboradora Irene Torres del Gabinete de Nutrición Deportiva y Alto Rendimiento en este articulo: ¿Cómo comer en función de la etapa del ciclo menstrual?

"Mi preparación la hago junto con mi entrenador Borja Rubio. Fijamos los objetivos importantes durante la temporada y es él el que se encarga de distribuir las cargas para no pasarnos de rosca y poder llegar al máximo a los objetivos más importantes. Está claro que tenemos en cuenta que soy una mujer y hay ciertos aspectos a controlar más que otros intensidades, volúmenes, trabajo de fuerza, una correcta alimentación, salud mental y descanso principalmente”, dice Gisela.
Demanda de información
En el próximo pódcast que saldrá este miércoles hablaremos de ello con la atleta y entrenadora Julia Font. Somos conscientes de la falta de información que hay sobre trail running y mujer, y desde Trail Run trabajamos para poder acercar este deporte a todas y a todos compartiendo artículos específicos para mujeres relacionados con el entrenamiento adaptado al ciclo menstrual, al embarazo, la nutrición, la salud, el material, cultura trail…
Del mismo modo lo están haciendo las instituciones y muchas otras periodistas viendo la escasez de contenido dirigido a mujeres y la alta demanda de los últimos años.
Según nos comenta la responsable de prensa de la FEDME, Pat Soler: “A nivel de comunicación, hemos elaborado varios reportajes en video sobre mujeres, muchos de ellos pretenden dar visibilidad a la mujer y promocionar el deporte en femenino. Han tenido siempre muy buena acogida. Yo creo que es porque en general el deporte es marcadamente masculino y tener contenidos creados por y específicamente para mujeres genera interés”.
Esto lo tuvo muy presente la atleta y periodista Anna Comet cuando se quedó embaraza. Anna actualmente organiza eventos y escribe artículos al respecto: “La historia del deporte femenino es muy corta, falta información, estudios… Y creo que es necesario profundizar más en esto para poder hacer deporte de manera saludable y cómodas”.
“Yo si he organizado eventos dirigido a la mujer es porque creo que nos falta información. Se nos ha entrenado siempre como hombres y somos mujeres, y nuestros entrenamientos deben estar adaptados a nuestros procesos hormonales“ subraya Comet.

Pensar en una meta para visualizar una realidad
En el trail running queda mucho por hacer, no sólo desde un punto de vista deportivo, también en los otros trabajos que aglutinan este sector. Esto es fácil saberlo. Piensa: ¿Cuántas mujeres organizadoras de eventos conoces? ¿Y cuántas entrenadoras y speakers? Como dice Ainhoa Txurruca, una de las máximas responsables de Zegama Aizkorri: “Quizás sea el reflejo de la sociedad y que aún estamos muy lejos de conseguir una igualdad real”.
Arista Eventos, la empresa organizadora de carreras como Transgrancanaria, cuenta con un grupo de mujeres responsables de todo el trabajo que a priori no se ve. Wendy Cruz, su responsable de prensa, nos cuenta cómo sus compañeras son un grupo de 'mujeres de armas tomar capaces de gobernar un país': "Jazmina coordina voluntarios, administración, es la interlocutora para que los permisos estén al día; Fayna está detrás de los correos con el corredor, también de los pedidos, coordinación con el diseñador, es una pieza muy importante en el equipo de logística, donde no solo la fuerza es prioritaria. Famara -con la que hablaremos el miércoles en nuestro pódcast- es la Comunity Manager, gestiona el trail zone, alojamientos, y pone esa nota dulce en las redes sociales, muy importantes en estos tiempos donde hay que lidiar con haters, trolls, etc. Y hay más chicas en la empresa: María en administración, Rosa, la parte femenina de la tienda de Arista, y Estrella, nuestra Coach, que nos pone en forma todas las semanas, con entrenamientos a todo el equipo".
Quizás Arista sea una de las pocas empresas en las que exista esa paridad en este deporte, ya que por ejemplo, como nos hace imaginar la responsable de prensa de la FEDME, Pat Soler: “Pensar en una meta para visualizar una realidad que también se vive en los medios y en las redacciones de prensa especializada. ¿Cuántas mujeres profesionales del sector de la comunicación hay en ella trabajando? ¿Periodistas especializadas, fotógrafas, Community Managers, Press managers… ? ¿Cuántas eres capaz de nombrar? Ahora piensa en cuántos hombres eres capaz de identificar. Exacto, bastantes más. Aunque cada vez somos más féminas en este sector, como pasa con las deportistas y las federadas (30% VS 70% hombres), las mujeres en la comunicación del trail también somos minoría. A día de hoy la mayoría de mis interlocutores son hombres: técnicos, montadores, fotógrafos, árbitros, cronometradores, y, por supuesto, medios dirigidos por hombres. Esto es solamente un indicador más de que la presencia femenina es bastante menor en nuestro sector”.

Del mismo modo opina Elena Moro: “La verdad es que en nuestro país, somos aún pocas las mujeres que nos dedicamos al periodismo deportivo especializado en deportes de montaña... Pero igual que guías o mujeres dedicadas profesionalmente al outdoor en general, somos pocas. Por poner un ejemplo, Miriam Marco ha sido en 2019 la primera titulada guía de alta montaña en España, la única mujer entre 147 hombres… Sí que me he sentido a veces un poco “sola”, pero no diferente”.
Laura Ortiz, a la cabeza de Racephotos, nos comenta que “un gran porcentaje de mujeres abandona el deporte en la adolescencia. Está demostrado que en la mayoría de los casos es consecuencia de los roles de género. Y creo que esta situación se extrapola al sector que trabaja en eventos deportivos. Aunque es cierto que estos últimos años, la participación femenina en trail ha crecido muchísimo, y en consecuencia, las mujeres que trabajamos en el sector también”.
Poco a poco vemos la luz, pero aún queda mucho por hacer, la vinculación de la mujer deporte siempre ha sido algo polémico. Durante tiempo se consideraba que no estábamos capacitadas para las disciplinas ni para las profesiones aledañas. Gracias a los movimientos de apoyo de estos últimos años se va viendo una igualdad de género en los medios de comunicación, todavía somos muchas las periodistas que en algún momento hemos tenido que demostrar nuestra valía por temor a ser infravaloradas.
En esta misma situación se han encontrado otras compañeras, como le ha pasado a Laura Ortiz: “En mi caso, la situación más recurrente suele ser que, mientras estoy concretando las necesidades fotográficas con mi cliente, se dirija a alguno de mis compañeros durante la conversación. Dando por sentado que el jefe de la empresa es un hombre. No creo que sea algo hecho a mala fe, simplemente les resulta inusual que, en un equipo de 5 ó 6 fotógrafos, la organización y la toma de decisiones esté a manos de una mujer. Pero lo bueno de ser fotógrafa, es que lo primero que ve la gente es tu trabajo, y lo valora sin necesidad de saber quién hay detrás de la cámara”.

Sabemos que la presencia de la mujer en los medios en menor, pero vamos trabajando día a día para que no sea así y debemos ser nosotras las primeras responsables en poner en marcha esa igualdad de género. En el mundo de la fotografía y específico de trail running también son minoría, pero seguro si eres un aficionado a este deporte conoces a Marta Bacardit. Ella tiene un don especial, un enfoque que muestra el esfuerzo, la valía, la luz que ofrecen muchas de las mujeres que conforman este sector: “Me esfuerzo sin darme cuenta en hacer mucho más visible el esfuerzo de la mujer, me esfuerzo para fomentar que somos más y más . Y sí es cierto que ser mujer me permite acceder de muchas maneras, más rápido a ELLAS. Me gusta reivindicar que hay un mundo, MUJER, que no te puedes perder, por ser mujer no hay barreras que no puedas saltar. Cada vez somos más mujeres que forman parte de grandes eventos, se ha hecho un gran paso pero todavía queda”.
Y el material para mujeres llegó
No queremos olvidar otro aspecto que nos ha diferenciado en estos años aunque es verdad que se están evolucionando muy rápido y adaptado a nuestras necesidades de mujer, a nuestra morfología: el material.
“Hace quince años no había tantas marcas que diseñaran o fabricaran zapatillas o material outdoor específico para mujeres, no compensaba, y te mandaban un número pequeño de hombre…” dice Elena Moro.
Una de aquellas mujeres que sufrió en más de una ocasión esta situación fue la pionera Mònica Aguilera: “El material ha ido cambiando mucho, muchísimo, las mochilas, la ropa, las zapatillas, los relojes. Lo mejor ha sido que con estos cambios se ha pensado en las necesidades de las mujeres. En mis inicios era impensable pensar que existiría una mochila, o unas zapatillas de montaña o ropa pensando en nuestra morfología, nuestros gustos y necesidades. De todas formas, pese a que no teníamos estos diseños para nosotras, estábamos contentas con lo que teníamos”.
Annette Hanssum, que ha trabajado durante muchos años como responsable de producto en Gore Tex, ha visto cómo muchas marcas “han reaccionado a la tendencia del trail running y ofrecen una variedad mucho más amplia de productos para las mujeres que antes. Aunque creo que aún queda mucho camino por recorrer. Por ejemplo, en Gore se lanzó una colección sólida para mujeres hace algunos años, pero no se vendió tanto como se esperaba y se cancelaron estilos específicos de trail running y se reemplazaron por estilos de running más generales donde hay más mujeres que en el trail. Supongo que será cuestión de años para que haya una igualdad”.
Puedo porque creo que puedo
Una de las preguntas que lancé a todas las mujeres que hoy han querido mostrar su punto de vista y su situación en el trail running fue se habían vivido situaciones incómodas o si se les había discriminado por ser mujer.
La gran mayoría me ha dicho que no, que han recibido un trato respetuoso y se las ha tratado por igual. Pero como dice Laura, máxima responsable de su empresa: “Yo creo que todas las mujeres, en todos los ámbitos laborales, terminan viviendo alguna situación innecesaria, fruto de la herencia de la cultura patriarcal. La mayoría de las veces ni nos damos cuenta, puesto que tenemos normalizadas muchas de estas situaciones”.

Sheila y Oihana nos hablan de los premios en carrera: “Por ser mujer muchas veces no tienes tanta visibilidad como un hombre. He visto muchas carreras donde hemos sido menos remuneradas las mujeres que los hombres, o en tema contratos de imagen por carreras de la misma forma el hombre gana más que la mujer, incluso en medios de comunicación donde sólo sale el hombre en portada. Creo que esto está cambiando y espero que siga cambiando ya que aún queda un largo camino”, comenta la atleta de Igualada.
Pat Soler también ha vivido situaciones en las que el trato ha sido diferente por ser mujer: “Desde que me licencié hasta ahora, lo cierto es que me he encontrado en diferentes ocasiones en las que contados hombres me han dicho cómo debía hacer mi trabajo. Ninguno de ellos tenía más formación académica que yo. Por suerte para mí, me ha pasado poco pero me ha pasado. En la gran mayoría de los casos eran afirmaciones de cómo debía hacer las cosas, sin yo haber pedido su opinión y en pocos casos se trataban de aportaciones de valor, de mejora o ayuda o un interés por saber cómo se trabajaba”.

Sabemos que todo proceso de cambio lleva su tiempo y que el trabajo para conseguir una igualdad de género en nuestro sector y en la sociedad en general es cosa de todas y todos.
Quiero cerrar este artículo agradeciendo a todas las mujeres que me han ayudado en este artículo con sus opiniones, vivencias, con nuestro cruce de caminos… su ejemplo de valentía de SÍ SE PUEDE hace que tengamos esperanza en que llegue un día que no tengamos que celebrar el día internacional de la mujer.
Marta Bacardit pone el punto final con su hermoso punto de vista sobre cómo trabajar hacia ese cambio: “Lo importante, es capear y nombrar lo que es correcto y poner la mirada en lo que SÍ PUEDO HACER. Y proporcionar información al individuo que piensa diferente. Por cultura todavía queda trabajo para poder decir el UN SÍ QUE PUEDO, aunque TÚ, HOMBRE sientas y creas que no es mi espacio”.