En la última carrera en la que coincidí con ella, vi llegar a uno de sus corredores a la línea de meta y me fijé en la mirada de él... Entre el público buscaba a alguien, buscaba unos ojos, buscaba unos brazos, allí estaba Estrella. No es fácil verla, como casi todos los entrenadores suele permanecer en un habitual segundo plano. Esta cordobesa, licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, afincada hace 14 años en Las Palmas, ha encontrado en esta isla mágica de Gran Canaria un torrente de posibilidades y de ocio deportivo que le llevaron, junto a su gente, sus playas y sus montañas a un idilio que se mantiene en perfecto estado de forma y que como ocurre en los más bonitos romances, nunca dejan de sorprenderse.
SU FACETA DE ENTRENADORA
→ Me inquieta la literatura especializada en ultradistancia y me gusta reciclarme regularmente. Estar en formación continua me saca de mi zona de confort, me mantiene viva y a la vanguardia en mi profesión. Mi formación me aporta muchos conocimientos y los conocimientos a mi entender abren fronteras, te dan libertad para crear y te ofrecen una amplia visión del mundo deportivo. Lo mejor de los cursos, seminarios, masters a los que voy es mantener feedbacks positivos con compañeros, trabajar en equipo en la distancia y recibir ayuda de ellos cuando la necesito.
→ He preparado a muchos de mis chicos para el UTMB, entre otras. En alguna edición les he acompañado y asistido en carrera. En una ocasión tuve que multiplicarme para poder correr y estar con ellos en el momento cumbre de su entrada en meta, este es un momento muy especial y emotivo, es el resumen de una temporada de entrenamientos y casi siempre va acompañado de alguna lagrimilla de alegría, me gusta estar ahí…
→ Admiro la capacidad de resiliencia que posee cada uno de los atletas que entreno, una cualidad para la que hacemos un buen trabajo en equipo. Bajo mi visión los sujetos con un nivel alto de resiliencia se adaptan mejor y afrontan de manera más positiva el estrés que supone un ultra, esto unido a su disciplina, su fuerza diaria para mantener una rutina de entrenamiento a pesar de las desavenencias del trabajo y la familia hace que logren alcanzar sus metas con éxito.
→ Cada día me levanto con la inquietud de ver la mejora en cada uno de mis atletas y ellos con las ganas de seguir creciendo, series, escaleras, gimnasio… pequeñas metas diarias que completan y dan sentido a nuestro día a día.
→ Realizo salidas regularmente con ellos a diferentes destinos para entrenar y compartir momentos y experiencias, esas subidas al Teide, Pirineos o Los Alpes, esos entrenos que culminan con un botellín, para mí es terapéutico, las emociones que compartimos, alegrías, risas… quién diría que son entrenamientos.
→ Actualmente trabajo con 20 deportistas, de los cuáles aprendo a diario, compartimos muchas cosas porque muchos llevan conmigo años, hacemos viajes poniendo como excusa alguna carrera que haya por la zona y encima obtienen muy buenos resultados lo cual me reconforta a nivel profesional.
→ La mayoría de ellos buscan en TuiCoach disfrutar de la competición y optimizar sus marcas deportivas como por ejemplo Yeray Durán, Laura Barrera, Dani Santana o Fernando González entre otros muchos. Mi sueño es crecer con TuiCoach, mi empresa de Planificación Integral Deportiva dedicada al rendimiento deportivo y a la salud, y retomar la escuela de trail que empecé junto a una compañera en 2013 para poder trabajar con los jóvenes, ellos son el futuro de nuestro deporte.
SOBRE EL TRAIL RUNNING
→ Estamos ante un deporte que está en continuo crecimiento. Desde mi punto de vista como profesional, los derroteros legales por los que discurren actualmente las líneas de nuestro deporte a nivel competitivo con el empuje de ITRA hacen presagiar una más que deseada inclusión en los JJOO y eso para cualquier entrenador sería un sueño cumplido y poder ver a cualquiera de nuestros deportistas en ellos.
→ Como corredora popular formo parte de toda esa gente que lucha por los valores con los que este deporte nació, sacar a la luz rincones totalmente desconocidos, fomentar el respeto al medio a través de su disfrute y conocimiento y sobre todo poder dar alternativa a la rutina diaria en este tiempo en el que el trabajo nos engulle.
→ No estoy de acuerdo con quien dice que la montaña o los ultras son lesivos, hay que hacer una buena planificación deportiva y holística de la temporada y darle la importancia que merece a una buena recuperación, así alargaremos la vida deportiva del corredor de montaña y podremos hacer frente a nuestra vejez haciendo lo que nos gusta, esa es mi manera de entender este deporte.
→ La tendencia de muchos es correrlo todo durante 2 años porque está de moda y al cabo de un tiempo desaparecen del escenario competitivo y de la montaña.
→ Más allá de nuestras fronteras el asesoramiento deportivo individual de manos de un buen profesional es recetado por los médicos.
→ Para ser un buen corredor o corredora no sólo hay que vestir como un pro, sino que hay que aprender a correr bien biomecánicamente tanto en asfalto como en montaña, asesorarse y ponerse en manos de profesionales.
SU FACETA DE ULTRAFONDISTA
→ Como corredora, me encuentro muy cómoda en carreras de 100km y de un perfil variado y divertido. Mi carrera favorita es sin duda Transgrancanaria, en ella creo que hemos crecido todos los que nos dedicamos en cuerpo y alma a este deporte.
→ La Trans no es una prueba más, cuando un deportista coloca esta prueba en su calendario su vida cambia y la mía también. Durante el año realizamos muchas carreras y entrenamientos y parece que todas van encaminadas al sueño de terminar la Trans en cualquiera de sus modalidades. Cuando uno de mis chicos me dice que quiere hacer la Trans, comienza un duro recorrido que nos llena de emociones, trabajo, alegría y algunas lágrimas. El camino es largo porque el objetivo lo requiere y algunos ni siquiera llegan a la línea de salida por diferentes causas, pero es precisamente en este camino en donde está el gran secreto del éxito y de la satisfacción compartida.
→ Mi próximo objetivo competitivo es Haría Extreme Ultra en Noviembre, quiero prepararme bien para sufrir lo menos posible y llegar con garantías a la fiesta post carrera, ¿sabes a lo que me refiero, no Depa? Jajajaja
→ Me levanto cada día con una sonrisa, y así es como empiezo la jornada. Me dejo guiar por mi instinto y disfruto así del día a día. Entreno por la mañana y trabajo por la tarde. Me gusta sentirme viva, corriendo y sonriendo. Termino el día con una clase de yoga junto a mi pareja.
SUS ORÍGENES CORRIENDO EN MONTAÑA
→ Mi primera competición como corredora fue en 2006 con la Transgrancanaria, me parecía increíble que la gente pudiese atravesar una isla corriendo. Me lo propuse como meta junto a un amigo, ¡de locos! Durante la carrera venían a mi cabeza pensamientos no muy positivos y alguno que otro derrotista. Cuando crucé la meta sentí mucha emoción y más siendo la 3ª chica, sentí respeto a la montaña, y una sensación de sufrimiento que no había tenido en ninguna otra disciplina antes.
→ Al día siguiente tras ver la hazaña que había hecho pensé en cómo debía mejorar mi entrenamiento y empecé a buscar mi próxima carrera. Más tarde vinieron carreras como, Trail Aneto, K42 Sahara, CCC, Transalpine Run, K42 Patagonia, Lavadero Ultratrail, Leadville, etc son carreras que me han dado una visión más específica de este deporte a la hora de planificarlo como entrenadora.
APRENDIZAJE EN EL TRAIL RUNNING
→ Me dedico a la planificación deportiva desde el año 2006, aunque me avalaba mi formación empecé muy insegura en cuanto a la metodología a seguir, me asaltaban dudas tales como: ¿metodología tradicional o cargas concentradas? ¿Me estaré pasando en volumen? ¿Cuánto tarda el organismo en recuperarse después de un 100? ¿Cómo contabilizar el desnivel en la planificación?
→ He aprendido en esta disciplina con ensayo/error ya que la evidencia científica por aquel entonces era muy escasa hoy en día tenemos la suerte de disponer de mucha literatura especializada.
→ Aposté por este trabajo y los resultados me han hecho ver que tiene su fruto y que quien quiere algo lo lucha, lo trabaja y lo consigue, esa es mi premisa para hacer las cosas. Hay que darle un orden lógico a las cargas de entrenamiento en la vorágine competitivo que nos movemos actualmente.
→ La tendencia que hay de copiar planes de entrenamiento generalizados no es muy afortunada ya que cada individuo está inmerso en un entorno familiar, laboral y emocional que influye directamente en su rendimiento deportivo y no todos responden igual ante una misma carga de entrenamiento.
→ Si muchos corredores supiesen cómo reacciona nuestro organismo a nivel fisiológico y el estrés al que lo sometemos a nivel interno ante una carrera de montaña sea cual sea la distancia, se prepararía mucho mejor y darían otro enfoque a su calendario.