Marta Bacardit fue nuestra protagonista en el "Behind the tracks" del número 40. Depa comentaba en su introducción que: "su visión es especial y muy exclusiva, pocas personas ven lo que ella ve en las carreras. Lo pensé desde la primera vez que la observé trabajando de forma impecable y emotiva en el Ultra-Trail de Guara Somontano hace muchos años. Esa es la única clave del éxito y ella lo sabe".
No puedo estar más de acuerdo con estas palabras. Marta tiene una mirada muy especial, sabe captar la emoción del corredor, de todo aquel que se pone delante de su cámara. Me fascina su sensibilidad, no sólo como profesional, también como persona. Marta es cercana y empática, cosas que sin duda la ayudan en su trabajo. El pasado noviembre tuve la oportunidad de convivir con ella en un viaje a Madeira, fue una gran experiencia, su sensibilidad es un don maravilloso.
TRAIL RUN (TR): ¿Cómo fueron tus inicios en el trail running?
MARTA BACARDIT (MB): Desde muy joven empecé mi carrera de fotógrafa en la mítica revista Superpop realizando seguimiento de célebres cantates o grupos musicales de la época. Fue mi primera experiencia de valor y el principio de un largo recorrido en diferentes ámbitos, sobre todo en la editorial RBA. Después pasé al mundo del deporte, principalmente al trail running, en el que llevo ya unos diez años.
Soy madre de tres hijos, uno con autismo severo, fue entonces cuando pensé en la posibilidad de hacer visible este problema en el ámbito del trail running y conseguir fondos para la asociación "Obrir-se al Mon", que se fundó gracias a las familias también afectadas por este trastorno y que tantas dificultades tienen para lidiar su día a día con esta enfermedad.
Aprovechando esta profesión que nos permite dar visibilidad a todo lo que nos propongamos, en 2022 creamos #RUN4AUTISM un grupo de que de manera altruista decidimos correr bajo la bandera de "Obrir-se al Mon", para hacer visible y ayudar a las personas con AUTISMO y sus familiares. En ese equipo dispuesto a correr en el Marathon des Sables en Marruecos estaban corredores profesionales como Gerard Morales y Manu Vilaseca y otros amantes de este deporte. Gracias a esta experiencia "vendíamos" 250 kilómetros de cada participante por 10€. Toda la aportación conseguida se donó a la asociación. Pero lo más importante fue hacer visible la situación que vivven las personas con autismo y sus familas.
Es muy importante marcar límites, hacerse respetar y sobre todo hacerse valer como profesionales que somos.
TR: Eres una de las pocas fotógrafas de este sector, de hecho eres fotógrafa oficial en dos de las carreras más importantes como son, el Ultra Trail du Mont-Blanc (UTMB) y la Marathon des Sables (Marruecos), entre otras carreras. ¿Cómo es trabajar en ellas?
MB: En el mundo de la fotografía de deportes la mujer tiene muy poca visibilidad y es uno de los ámbitos que más se discrimina. La invisibilización se ve reflejada en la mayoría de los medios de comunicación y desde quien organiza los eventos. Esto a su vez se traduce en la poca información del deporte femenino, ya que prácticamente todo lo acapara el masculino.
En mi caso llevo ya diez años en el mundo del trail running y sí que he sentido una discriminación clarísima entre compañeros y organización. Por suerte, en este momento es PASADO, pero el esfuerzo y la perseverancia han estado muy presentes para que esto haya cambiado y esté cambiando de forma progresiva a mejor.
Sin embargo, no es normal encontrarse a muchas mujeres aún en este ambito y a muchas personas del sector aún les cuesta encajar el cambio. Pero este cambio ya ha llegado y se demuestra en parte porque la participación femenina en las carreras va creciendo año a año y hay un incremento de dorsales muy importante.
TR: Me vienen ejemplos de Elena Mate, Laura Ortiz… pero pocos nombres más ¿Cuál crees que es la razón?
MB: Si partimos de la base que históricamente el deporte nos habla desde un perfil muy masculino, donde áun se refleja en el seximo y la desigualdad de género, resulta incómodo, de entrada, trabajar en estos ámbitos.
La mujer debe luchar por hacerse un hueco y no todas están dispuestas a hacerlo. Pero somos tanto o más capaces de realizar este trabajo. Poco a poco, y sobre todo con interés incipiente de los medios de comunicación por el deporte femenino, los cambios están llegado. Nosotras como mujeres profesionales de este sector nos apoyamos y nos alegramos cuando nos reencontramos años tras años en nuevas ediciones. Es como decir: "ESTAMOS AQUÍ. MÍRAME".

TR: La visión de la mujer en la fotografía deportiva quizás le da un enfoque más artístico o humano ¿Ves que sea este el problema de que haya menos mujeres en la fotografía del trail running?
MB: La suma de las dos miradas son realmente muy positivas. Sí que es cierto que tenemos una predisposición de interactuar directamente con quien sea. Y eso permite y facilita conseguir imágenes más emotivas. También permite indagar para conseguir una imagen más especial, distinta y con alma. Quizás a los hombres les cuesta más, ellos son más observadores y no se atreven, por cultura, por vergüenza. Les supone más fácil integrar un gran paisaje y unos corredores en una imagen; una puesta o salida de sol, les supone más atractivo. Pero sí que detecto que últimamente empiezan a atraverse a contactar claramente con los sentimientos, conectar de otra manera. De hecho el trail running nos aporta una calidad extensa de emociones, muy muy fotográficas.
La mujer debe creer que también está capacitada para hacer este trabajo y hacerse visible.
TR: ¿Has tenido alguna situación o comportamiento “machista” en este tiempo?
MB: En carreras importantes como Marathon des Sables o UTMB® donde hay mucha tensión y esfuerzo para que todo salga bien siempre te encuentras con situaciones que tienes que anticipar porque tienes my claro que hay comportamientos muy machistas: salidas, llegadas, etc...
TR: ¿Qué crees que falta para que haya más participación femenina en la dirección de carreras, atletas, periodistas, responsables de marketing…?
MB: Cada vez habrá más participación. La mujer debe creer que también está capacitada para hacer este trabajo y hacerse visible. En otros sectores ya se han roto barreras con éxito. ¡La mujer tiene que empoderarse!
Es MUY importante marcar LÍMITES, hacerse respetar y sobre todo hacerse valer como profesionales que somos.
No querría dejar de recordar que siempre hay excepciones y también he tenido desde el principio personas que me han apoyado y en esos momentos es lo que más agradeces.