Durante esta semana hemos ido compartiendo diferentes artículos y entrevistas con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra hoy sábado día 5 de junio. A través de todo este contenido, hemos querido mostrar algunos de ejemplos de carreras que trabajan en la conservación del entorno, como son los eventos que organiza Klassmark En una entrevista muy interesante a su director, Gerard Freixes, nos lanzaba mensajes muy claros y necesarios como éste: "Hacer uso de la naturaleza ya no es gratuito"; hablamos también con Tico Cervera, director de Penyagolosa Trails que fue la primera carrera de trail running en el mundo en conseguir el certificado ISO en Sistemas de Gestión de Eventos Sostenibles; Merrell la marca pionera en la producción y diseño responsable con el medio ambiente nos invita a que la naturaleza sea accesible para el mundo protegiéndola; el corredor norteamericano Dakota Jones nos explica Qué es el movimiento POW. Junto a Clare Gallagher son dos de los corredores de montaña más implicados en temas de conservación del medio ambiente; y hemos lanzado un #ploggingchallenge con el hashtag #ItsTrendyToRunWith1PlasticInYourHand” y con el que os invitamos a recoger todos los plásticos que os encontréis a vuestro paso en las montañas, ya sea entrenando y/o compitiendo, os hagáis una foto y la compartáis con nosotros. ¡Hay premios!
Ahora es turno de uno de los actores más importantes de la comunidad trail running, la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, para conocer qué se está haciendo desde la Institución en materia de medio ambiente y cómo ven el futuro del trail desde el punto de vista de la sostenibilidad. Nos responde, Antonio Joaquín Sánchez Sánchez, responsable del Área de Medio Ambiente de la FEDME.
TRAIL RUN: ¿Desde la FEDME vais a hacer o estáis haciendo alguna acción concreta por el Medio Ambiente?
FEDME: Como sabrás, esta nueva FEDME lleva poco tiempo de recorrido y ahora estamos asentándonos en el nuevo proyecto que es bastante innovador y ambicioso, pero no dejando atrás la importante labor que se vino desarrollando a lo largo de estos últimos años tendiendo puentes entre gestores ambientales y montañeros a través de la celebración de los Seminarios de Espacios Naturales Protegidos y Deportes de Montaña, así como seguir en estrecha colaboración con el Comité Asesor Científico de las Montañas incentivando estudios y espacios para la divulgación del conocimiento. Pero la pregunta no es fácil de contestar con una escueta respuesta, aún así lo intentaremos.
Desde el área de Medio Ambiente queremos empezar abordar el concepto de sostenibilidad en el mas amplio sentido de la palabra, y que este sea trasladable a todas nuestras disciplinas deportivas como a nivel organizativo. El proyecto, como ya te he comentado, no deja de ser ambicioso, pero a su vez realista y deberá adaptarse a las circunstancias existentes y siendo más precisos, en líneas generales los grandes frentes lo situaríamos en: los refugios de montaña, estos deberán emprender acciones encaminadas en dicha dirección, para ello, al margen de la voluntad que puedan tener todos los actores implicados, habrá un componente, aunque no decisivo si muy importante, y este es el económico. Los refugios deberán adaptarse a las nuevas circunstancias y es un deber como montañeros emprender con la mayor celeridad posible este asunto. Sobre las siguientes líneas de actuación, estas se centrarán bajo la perspectiva de la sostenibilidad. Para el montañero y deportista les he muy cercano conceptos en cuanto a normativa legal de los espacios y la preservación de la flora y la fauna, ahora llega el momento de dar un paso mas decidido sobre nuestro compromiso con el medio ambiente, y para ello, se tiene previsto elaborar documentos orientadores que ayuden a la hora de planificar cualquier actividad o evento deportivo bajo la perspectiva de la sostenibilidad, de igual manera dar una mayor carga lectiva en este asunto en los cursos impartidos por la EEAM. Pero quizás a través de un ejemplo lo veas mas claro. Actualmente desde las áreas de medio ambiente y CXM en colaboración con EUROPARC-España, hemos elaborado un sello de calidad que vendría a avalar las pruebas de CXM tomando como referencia la “Guía de buenas prácticas para el desarrollo de carreras por montaña en espacios naturales protegidos”, esto ha dado pié a reciclar los actuales árbitros ambientales, pues por primera vez empiezan a abordarse nuevos conceptos como el cálculo de huella de carbono, planes de minimización de residuos o el seguimiento de indicadores ambientales, por poner algunos ejemplos. Puede que estos términos puedan resultar chocantes, pero hoy en día un importante número de eventos empiezan a barajar estos conceptos e intentan ser energéticamente mas eficientes, reducir el consumo de agua, y aplicar conceptos de economía circular. Esa visión la tenemos y la queremos poner en práctica.
TRAIL RUN: ¿Cómo veis el futuro del trail desde un punto de vista de sostenibilidad?
FEDME: La pregunta tiene una gran complejidad, aún así voy a ser breve en mi respuesta. En términos generales, todas las pruebas deportivas que se desarrollen en el medio natural deberán atenerse a unos principios mínimos de sostenibilidad, no solo de cumplir con la legislación ambiental que eso se da por sentado, sino que empezarán aplicarse directrices más restrictivas a tenor de lo que se nos puede venir encima y ahondo en mi afirmación. Desde mi perspectiva, el cambio global es un hecho en que nos encontramos inmersos y del que no hay vuelta atrás, se podrá mitigar, pero no es reversible hoy por hoy. Muchas de las especies de montaña tenderán a buscar lugares refugio o directamente desaparecerán, pero ante este panorama ¿qué actitud habrá que tomar?. Desde la FEDME lo tenemos muy claro y que ya lo hemos abordado de alguna manera en las anteriores respuestas, pero es nuestro deseo facilitar en la medida de lo posible, todos los mecanismos necesarios para la consecución de dicho objetivo a través de la formación tanto de los participantes, como de organizadores, como de los árbitros. Sin lugar a dudas será una garantía que venga amparado o avalado por la FEDME o las Federaciones autonómicas de montañismo. Aquellas que no están bajo este paraguas, o se adaptan o tenderán a desaparecer ante los requisitos medioambientales que se les pueda exigir. Esa sería una cuestión, ¿la siguiente? ¿Es una moda? ¿Irán en incremento?, es difícil aventurarse a contestar, pero analizando la trayectoria de esta modalidad observamos una tendencia al alza, puede que se estanque o no, pero circunstancias como el COVID19 han hecho acrecentar aún mas si cabe la necesidad de ejercicio físico así como la búsqueda de espacios abiertos. Por otro lado, habrá que estar muy atentos a las nuevas tendencias sociales en hábitos deportivos, pero una cosa que nos queda bastante clara es que hay que ser muy pro activos en materia de sostenibilidad, y si no, nos vendrán impuestas.
TRAIL RUN: ¿Cuáles son vuestros planes de futuro en materia de respeto al medio ambiente?
FEDME: Creo que la pregunta ha sido contestada de alguna manera anteriormente, pero aún así hay mucho trabajo por delante y una de las temas que por ejemplo no ha sido abordado es la capacidad de influencia que pueda tener la FEDME en la sociedad y en otros sectores donde puede tener especial protagonismo. En este sentido, en el programa estratégico del área, se tiene contemplado la búsqueda de acuerdos o colaboraciones con marcas especializadas en material deportivo de montaña, donde quede palpable su compromiso con el medio ambiente y buscar algún tipo de compensación entre la FEDME y las marcas. Otra línea de actuación, igualmente contemplada en el plan estratégico, es la establecer encuentros con Guías de Montaña y empresas dedicadas al sector para abordar conjuntamente cuestiones de tipo ambiental, estas serían principalmente bajo la elaboración de documentos encaminados en buenas prácticas ambientales.
Implantación del sello de calidad ambiental que vendrá a revolucionar las CXM haciéndolas más sostenibles
TRAIL RUN: Por el contacto que tenéis con organizadores de toda España ¿Veis una mayor implicación por parte de las carreras?
FEDME: Aquí habría que hacer una puntualización, el contacto que tenemos viene directamente desde la FEDME y Federaciones autonómicas, y solo nos consta aquellas que se encuentran bajo nuestra supervisión y entran en calendario deportivo. Sobre este respecto, sí indicarte que la figura del arbitro ambiental esta jugando un papel fundamental en el antes, el durante y el después. Las actas ambientales que elaboran una vez concluida la prueba, ofrecen de forma objetiva el compromiso en materia ambiental de la organización y en términos generales podríamos afirmar que la implicación es cada vez mayor. De otra parte tenemos aquellas que no tenemos contacto por organizarse independientemente del ámbito federativo de montaña, donde no podemos afirmar su implicación, quedando en manos de la administración ambiental la contestación a su pregunta.
TRAIL RUN: ¿Cómo es vuestra línea de trabajo en este sentido? ¿Tenéis como referencia algún otro país en cuanto a compromiso medioambiental?
FEDME: Nosotros tenemos muy claro que los únicos competentes, desde el conocimiento, somos la FEDME, otros podrán saber mucho de pistas de atletismo, ahí no entramos, no sabemos. Dicho esto, nuestra línea de actuación siempre irá en una práctica deportiva sostenible y como novedad te avanzo que de forma inmediata, daremos a conocer en un plazo muy breve, la implantación del sello de calidad ambiental que vendrá a revolucionar las CXM haciéndolas más sostenibles, y como toda norma de calidad tenderá a estar en un proceso de mejora continua, debiéndose adaptar a las circunstancias existentes. En este sentido, debemos estar muy orgullosos, como desde la FEDME somos referente a nivel mundial, pues no se tiene constancia de la elaboración de un documento de similares características como el emanado conjuntamente con gestores ambientales y EUROPARC-España sobre la guía de buenas prácticas de CXM. Para hacerse una idea de la repercusión que tuvo dicho documento a nivel internacional, la ISF órgano igualmente perteneciente a la UIAA, lo tienen como referencia para aplicarse en otros países, en ese sentido somos pioneros y no nos consta que otros países hayan tomado la iniciativa con similares características.