Reconozco que no soy, tampoco lo pretendo, imparcial en esta entrevista. Partiendo de esta declaración, Asier Cuevas es uno de mis mejores amigos en el mundo del atletismo desde más de una década que es el tiempo que hace que nos conocemos.
La semana pasada para mí fue muy especial por muchas cosas, como todos los grandes aficionados al trail sabréis, fue “la semana Zegama” y esta es para mí también la de la cita fija, anual (por lo menos una al año) para entrenar con Asier. En estos días siempre buscamos un hueco para vernos, para tutearnos, para abrazarnos y para echar una carrera juntos. Da igual cuándo y dónde, siempre conseguimos nuestro momento, bien sea por las campas de Aratz, San Adrian y Sancti Spíritu; o, por la carretera de Zumaia para hacer unos cambios de ritmo mientras al corredor vasco le saludan y le animan por su nombre ciclistas, triatletas, corricalaris (todo el mundo le quiere y le valora). Solemos acabar de nuevo en Zegama tomando una caña en el Txanton con otros mitos del atletismo y del trail como pasó el año pasado en el que nos juntamos con Alberto Juzdado o con el propio Kilian Jornet, gran admirador y conocedor de la carrera deportiva del fondista vasco.
Asier es uno de los atletas más montañeros que conozco, tiene en su haber más de 40 cumbres por encima de los 4.000 metros en los Alpes y la mayoría de “los tresmiles” de Pirineos. Sueño con el día en el que un campeón de Europa de 100km cruce la meta de la Plaza de Zegama y sea yo quien le esté recibiendo bajo ese arco. Estoy seguro que algún día lo veré...
Todo el mundo del atletismo asocia el nombre de Asier Cuevas al asfalto, al maratón y a las carreras de larga distancia pero nosotros sabemos que tienes un pasado montañero. Cuéntanos.
Ja,ja,ja…. Bueno sí, mi relación viene del que fuera mi entrenador (fallecido hace muchos años) Roberto Aguirregomezcorta primer ganador del maratón de Bilbao. Él venía del mundo de la montaña, fue de los pioneros en el País Vasco en todo lo que fuera la escalada, esquí, etc…. Aquel grupo abrió cosas interesantes, como la vía de la Dama en Amboto o el Espolón de los Eibarreses en el mismo macizo. Tras el fallecimiento en un verano de un par de compañeros de cordada, decidieron dejar la escalada y se centró en el esquí y el correr, siendo mi entrenador de atletismo. Era soltero y a mí me llevaba por ahí a esquiar desde niño, era casi como un padre. Al final me terminé enganchando a todo lo relacionado con el monte. Para que te hagas a la idea y antes de dar el paso al maratón, en lo que era mi descanso veraniego de correr estuve 4 ó 5 años de vacaciones en los Alpes, me gustaba. También tuve una época en la que bajábamos bastantes cañones, ahí ya en esa época, entre que me centre en serio en el maratón y un accidente serio bajando un cañón, lo aparqué. Solía andar en el monte, trepar, escalar etc…no correr. Por aquel entonces no habían demasiadas carreras de montaña, te hablo entre el 94 y el 99. Sí que recuerdo un año en Zermatt que ví a gente vestida de atleta y que venían con dorsales por el monte, me llamó mucho la atención un japonés, pero no le di más importancia.
Vamos a hablar de cómo has vivido o sigues viviendo estas semanas de confinamiento. ¿Cuéntanos cómo ha sido tu día a día o semana a semana?
Metido en casa como casi todo el mundo. No me he vuelto loco por no poder correr y creo que ha sido una oportunidad para trabajar otro tipo de entrenamiento que normalmente descuidas más. Cuando vi venir el percal lo comenté con mi entrenador, estaba empezando a ponerme bien y no estaba lejos de un buen primer pico de forma, decidimos darlo por terminado, como te comento no es cuestión de volverse loco, haces un final de ciclo y entre que los primeros días apenas haces nada para recuperar bien y que empiezas muy poco a poco, el tiempo pasa. ¿Quién no se ha lesionado nunca? pues lo mismo. He estado haciendo rodillo y algunos ejercicios de fuerza, estirar más y técnica. Al final entre trabajar, hacer las cosas de casa, rodillo, fuerza….no se me ha hecho tan duro incluso he tenido días que han pasado demasiado rápido, lo que sí tienes son ganas de que se termine, pero lo he llevado bastante mejor de lo que pensaba, si me llegan a decir que iba a estar en casa dos meses sin salir hubiera pensado que “ummmmm, muy complicado”, pero al final no se me ha hecho tan duro. Al final nos adaptamos a todo.
Empecé con las típicas carreras de la escuela con 6 años, de ahí en adelante siempre he corrido algo, pero compaginándolo con otros deportes, algo de fútbol (poco por que era muy malo), pelota, ping-pong, esquí y monte, dándole más importancia siempre al correr que era lo que mas me gustaba.
¿Cómo y cuándo empezaste a hacer atletismo?
Empecé con las típicas carreras de la escuela con 6 años, de ahí en adelante siempre he corrido algo, pero compaginándolo con otros deportes, algo de fútbol (poco por que era muy malo), pelota, ping-pong, esquí y monte, dándole más importancia siempre al correr que era lo que mas me gustaba.
¿Qué personas son las que más te han marcado en este deporte?
De niño quizás Carlos Lopes, también me gustaba ver correr a gente como Paul Kipkoech, John Ngugi, Tergat…y gente cercana como los Garín, Diego García, etc… que los tenía aquí. Pero que mira que casi me he fijado más en otros deportes como el ciclismo y la montaña…. Gente como Indurain, Bugno, Messner, Iñurrategi….

Asier Cuevas. El hombre delgado que no flaqueará jamás. Fotografías Fotorunners
A pesar de ser un atleta internacional y que por resultados se podría pensar que eres profesional de este deporte, nada más lejos de la realidad. ¿A qué te dedicas? y cuéntanos alguno de los proyectos profesionales en los que hayas trabajado y que te hayan llenado más.
Bueno yo siempre he tenido claro que no quería vivir del atletismo, tengo mi trabajo y para mí esto no deja de ser un hobby, entreno como el que más, pero me organizo bien el día. Ya sabes que el vivir de esto es muy complicado, hay que ser muy bueno y competir mucho, yo no soy lo primero y no me gusta mucho lo segundo, compito poco. Al final, el atletismo te puede dar para el día a día, poco más y según pasan los años y vas teniendo más responsabilidades, no da.
Trabajo en un centro tecnológico, en TEKNIKER, más concretamente en el área de diseño. Trabajo sobre todo en proyectos de máquina herramienta especial, bancos de ensayos y en instrumental científico. Durante más de 20 años trabajando en esto me han tocado proyectos muy interesantes (otros no tanto), la mayoría son bonitos, pero quizás el barómetro que hicimos para en C.E.M (Centro español de Metrología) y que es el patrón nacional y mundial en sus rangos de capacidad de medida, fue un reto muy bonito. Algunos de instrumentos de calibración dimensional en los que juegas con el estado del arte, esto es, en el límite de lo que da la tecnología, la máquina con la que ando ahora también es interesante o con el cañón de un acelerador de partículas con el que también ando en este momento, no sé hay muchos, tengo un trabajo con mucha variedad de proyectos que en muchas ocasiones es estresante, pero me gusta, además se puede decir que me va la marcha.
Kilian podría bajar de 2h20 seguro (que ya es una grandísima marca), ¿cuánto bajar de 2h15? ¿Andar en esa franja de mínima para los Juegos? no lo sé pero como te digo si hay alguien que te puede sorprender, ese tiene nombre y apellidos y es el gran Kilian Jornet. En una distancia que sí que lo haría bien, extremadamente bien a nivel mundial ya no de marca sino de puesto sería en un 100km.
Sabemos que tu faceta de ingeniero la trasladas también al deporte y que eres el hombre de los cálculos, de los análisis de los materiales, de las estadísticas, de los números en general... La pregunta es obligada ya que es un tema del que todo el mundo ha opinado en algún momento. ¿Qué crees que pasará cuando Kilian intente hacer un maratón preparándolo en serio?
Que malo eres, ja,ja es complicado. En atletismo para hacer una gran marca hay que ser atleta. Me explico: un tío que quiere hacer una gran marca en 1.500m o en un 100 tiene que correr rápido y en la manera de desplazarse tiene que ser atleta, por mucho que entrene si no es bueno jamás lo conseguirá. Cuanto mas larga es la distancia esa calidad innata (también necesaria) se puede suplir a base de trabajo o de otro tipo de condiciones, ahora bien, la pregunta, ¿Kilian, cuánto? No lo sé por que de este “tiparraco” se puede esperar cualquier cosa, llegar a un 2h6/2h8 como he leído por ahí lo dudo, ahí creo que hay que ser atleta, bajar de 2h20 seguro (que ya es una grandísima marca), ¿cuánto bajar de 2h15?, ¿andar en esa franja de mínima para los Juegos? no lo sé pero como te digo si hay alguien que te puede sorprender, ese tiene nombre y apellidos y es el gran Kilian Jornet. En una distancia que sí que lo haría bien, extremadamente bien a nivel mundial ya no de marca sino de puesto sería en un 100km.
¿Cuáles son tus logros atléticos de los que te sientes más orgulloso?
Si te digo la verdad Depa, no me suelo fijar mucho en mis logros, fíjate que estos días de confinamiento he sido original y he estado ordenando trastos en casa. Tenía las medallas metidas en una bolsa de plástico y una caja de zapatos, había cosas que ni me acordaba que había ganado, además me di cuenta de que me faltaba la del subcampeonato de España de maratón del 2009. Yo cuando termino una carrera, un objetivo, es como “ya está, ahora a por otro”, quizás tenga la poca fortuna de no saber disfrutar de los buenos resultados, pero ya me conoces y yo funciono por motivaciones y según termina una me hace falta otra y ya me centro en ella.
De las carreras que tengo participadas, el resultado que más peso tiene es el subcampeonato del mundo, luego el Campeonato de Europa y luego los nacionales, pero como recuerdo tengo un muy buen recuerdo de mi debut en maratón, el Campeonato de España de Valencia en el 2008 del que seguro que tu también lo tienes, o incluso cuando he hecho de liebre, el año de Sevilla en el que las compañeras del New Balance, tanto Paula como Estela hicieron la mínima y en mi caso, ayudé a Estela, lo mismo con Clara en su mínima para el Europeo, eso también es un logro, al que le doy especial importancia.
Fíjate, cuando gane el Campeonato de Europa nos fuimos a cenar bastante gente a un caserón que había alquilado la familia y los amigos. Hubo un rato que subí por unas escaleras de caracol a la planta de arriba y me senté mirando a la gente, todos felices, y pensé “todos felices de la paliza que me acabo de pegar”. Sí, si sale bien te satisface, pero por ejemplo de aquella carrera lo que verdaderamente me llenó fue eso, ese detalle, poder ver a gente que te aprecia y a la que aprecias, así por “una paliza que acabas de darte”. El subcampeonato del mundo quizás fue “más especial” venía de una situación complicada, un par de días antes tuvimos que enterrar a mi suegro, al que estaba muy unido, teníamos muy buen rollo. Fueron meses de preparar un Campeonato del Mundo, trabajando, entrenando, con alguien a quien vas a visitar todos los días a un hospital situado a 1 hora de casa, y con muchos días de dormir en el sofá. Eso fue duro y emotivo.
Correr en el monte es la mejor manera de hacer un trabajo excéntrico prolongado, y en un 100 km en la parte final que vas roto tener una musculatura excéntrica bien trabajada ayuda y mucho.
¿Se te ha quedado clavada alguna espinita?
Sí, una y bien gorda, no ser internacional en maratón.
¿Utilizas la montaña para entrenar en algún momento de la temporada?
Sí, cada vez más, ahora por motivos laborales lo tengo un poco más aparcado, pero sí, primero me gusta y hay que tener en cuenta que correr en el monte es la mejor manera de hacer un trabajo excéntrico prolongado, y en un 100 km en la parte final que vas roto tener una musculatura excéntrica bien trabajada ayuda y mucho.
Conoces bien ambos mundos ¿Qué opinas del desarrollo del trail a nivel nacional y mundial? Según tú ¿Por dónde crees que podría ir en un futuro?
Yo creo tanto el Trail como las carreras de montaña van muy rápido, creo que todo este lío que hay ahora mismo entre las diferentes ramas, se irá unificando y que cuando se unifique, en los Juegos habrá montaña seguro, ¿qué tipo? ni idea, no sé si un vertical, un trail largo, una de montaña, pero desde luego hay idea de meterlo, esperemos que no pierda la esencia que tiene ahora, aunque también pienso que sería un gran reconocimiento a este tipo de actividad deportiva, en el caso de que esto se cumpla. A ver que enfoque le dan.

Asier Cuevas. El hombre delgado que no flaqueará jamás. Fotografía Diego Winitzky Ribera Run Experience
¿Crees que esta crisis y lo que vendrá después va a afectar mucho al desarrollo de nuestro deporte? ¿Cómo lo ves a medio plazo?
Bueno, soy optimista, esto va día a día, el futuro cercano está claro que es lo que estamos viviendo ahora mismo, es más difícil pensar en qué va a pasar de cara a un futuro medio, si no hay repuntes hasta final de año principios del siguiente, la cosa creo que irá mejorando rápidamente, quizás no tan rápido como nos gustaría, pero sí que irá rápido. A largo plazo depende de la salida de la vacuna. También creo (más bien deseo) que con la salida de la vacuna esa “nueva normalidad”, no sea muy diferente a lo que hemos vivido siempre, cuando salga la vacuna se abrirán rápidamente muchas puertas, eso espero.
¿Qué montañas has ascendido? ¿Qué recuerdos tienes de tu época de alpinista? ¿Has pasado miedo alguna vez en la montaña?
Unas cuantas, en mi zona, bastantes. En Pirineos, unos cuantos; en Alpes, unos 40 cuatromiles y unos cuantos tresmiles para aclimatar; en EEUU también alguno que otro. Tengo buenos recuerdos, uno muy bueno tengo de algo muy sencillo el Collarada, en el que se dieron una serie de circunstancias que hicieron que fuera especial. También he pasado miedo, cuando te pilla arriba una buena tormenta no hace mucha gracia, siempre me han dado mucho respeto las tormentas.
¿Crees que después de tu época de atleta de alto nivel en asfalto vas a plantearte correr algo en montaña?
Con todo el respeto del mundo a esta disciplina, algo correré seguro, pero ya con otro chip, tomándomelo de una manera diferente, sobre todo para salir fuera con la familia e ir intentando enganchar (sin presión) tanto a Aner como a Kilian, a las actividades deportivas.
¿Qué te llevas de todo esto?
Vivencias, muchas y enriquecedoras. Amistades, anécdotas, compañerismo y un gran equipo al que tengo que hacer partícipe de lo que he ido consiguiendo a base de años, yo siempre digo que el atletismo es “un deporte individual formado por un equipo” y yo tengo uno y muy grande, sobre todo a lo que el factor humano se refiere, desde el entrenador, el “mecánico”, los médicos, el C.P.T y el BAT, New Balance, que siempre ha confiado en mí incluso en años duros sin resultados, Natur Import, la grupeta de grandes y buenos amigos, (amigos de los de verdad), la gente, la familia que es la que al final te tiene que soportar y son los que ven de cerca cómo va el día a día, que muchas veces entre compaginar una cosa y otra no es fácil.
¿Sé que te gusta la buena mesa, con quien te irías a cenar?
Una cena larga en la que poder hablar largo y tendido, compartir experiencias, valores y puntos de vista, contigo y un tal Kilian, creo que daría mucho juego.
Escucha"Trail Run" en Spreaker.
SUSCRÍBETE EN TU PLATAFORMA DE PODCAST FAVORITA
iVOOX - SPOTIFY - APPLE Podcasts
El equipo de TRAIL RUN sigue trabajando con gran esfuerzo e ilusión para manteneros informados durante este tiempo en los que no hay carreras y vivimos un futuro incierto. Si quieres apoyar nuestro periodismo, tienes varias formas de hacerlo, o la suscripción con la revista en papel o hacer usuario premium y disfrutar unas ventajas exclusivas por 1€/mes o 8,99 €/año*.
Puedes hacerte usuario premium en menos de un minuto clickando aquí