Vive, siente, experimenta. Con estos tres imperativos se presenta la comarca oscense de Guara-Somontano. Órdenes placenteras que acatamos dócilmente y con muchas ganas, porque a eso hemos venido: a vivir, a sentir, a experimentar las posibilidades outdoor de este escenario natural que parece diseñado a propósito para disfrutar del barranquismo y también del trail running.
La comarca de Guara-Somontano, en el Prepirineo de Huesca, es una tierra cargada de historia, arte y de aventura. Un escenario natural lleno de contrastes, que combina escarpadas montañas y extensos y rojizos llanos -su variedad y riqueza de paisajes ha motivado que más de una cuarta parte de su superficie esté protegida por la normativa europea y haya sido seleccionada para formar parte de la Red NATURA 2000 -y caracterizado sobre todo por sus paredes de roca caliza surcadas por grandes ríos de agua pura y cristalina, paredes que el tiempo y los elementos meteorológicos han modelado caprichosamente formando profundas gargantas, foces, pozas, toboganes de piedra… sobre y bajo la superficie. “Estamos caminando sobre un queso gruyere”, como nos explica gráficamente Laura Ventura, gerente de la compañía de Guías del Berge y presidenta de la Asociación de Empresarios de Guara. “Bajo nuestros pies corren ríos subterráneos de decenas de kilómetros, hay lagos, sifones, simas y cavernas…”. Un tesoro geológico y protegido bajo la figura de Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, donde hay diferentes puntos de interés como el modelado kárstico del Cañón del Mascún, los Pliegues de Sierra Lupera y Chasa, el Combe de Balced, el modelado en pináculos del Huevo de Morrano o las Surgencias de la Tamara y el Puntillo. El Centro de Interpretación de la Sierra y los Cañones de Guara, en Bierge, es visita obligada para quienes deseen obtener una visión genérica y didáctica del Parque.
Una geología que ha esculpido un paraíso para los aficionados al descenso de cañones, que acuden desde todas las partes del globo a descender su multitud de barrancos de todos los niveles como el cañón del Mascún, el Gorgas Negras, la Peonera, los Oscuros de Balced, Gorgras Negras... algunos de los más espectaculares y conocidos. Pero no sólo está la actividad en estos laberintos naturales, también se encuentra en el mundo vertical: la roca cárstica manifiesta su erosión en forma de estrechos surcos separados por crestas que se denomina lapiaz. Paredes que se pueden escalar, como en Rodellar, una de las escuelas de escalada más reconocidas mundialmente, y terrenos que se pueden recorrer a golpe de zapatilla, eso sí, con buenos y resistentes tacos.
Y es que su especial orografía, con grandes subidas y abruptas bajadas, con senderos estrechos abrazados por esas impresionantes y afiladas agujas y torres de lapiaz, constituyen un territorio muy atractivo para descubrir corriendo. Aquí te mostramos alguna de las posibilidades, y también te recordamos que después del esfuerzo, la comarca del Somontano es perfecta también para “saborearse”: el aceite, el tomate rosa, los dulces… y todo acompañado por una copa de vino de D.O. Vive, siente, experimenta… y corre.

TRAIL RUNNING EN EL VALLE DE RODELLAR
El trail running de hecho es una de las actividades que más ha crecido en la comarca en los últimos años, gracias a pruebas que se han hecho un hueco en el calendario de carreras como el Ultra Trail Guara Somontamo que se celebra en Alquézar en octubre. Pero aparte de acudir a la llamada del UTGS, el resto del año los senderos para dar rienda suelta a nuestras ganas de correr en la Naturaleza están ahí, y la web de turismo somontano nos lo ha puesto muy fácil a los turistas runners, con un apartado dedicado específicamente dentro de los deportes de aventura al trail running, donde podemos consultar y descargarnos los tracks de varias rutas circulares de hasta 2. 000 metros de desnivel que van a poner a prueba nuestros cuádriceps. Discurren por senderos de roca, cruzan los ríos Mascún y Alcanadre, ascienden por la Costera de Otín pasando junto a la famosa Ciudadela del Mascún y llegan hasta el Saltador de las Lañas, un lugar accesible solo para unos pocos.
Trail Catedrales de Roca
- Tipo de ruta: circular
- Punto de inicio: Rodellar
- Distancia: 25,9 km
- Desnivel: 990 m
- Dificultad: difícil
Esta ruta transcurre íntegramente por los excelentes senderos de roca del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, recorriendo los cauces del río Mascún y del Alcanadre y pasando por varios pueblos deshabitados de gran belleza. Desde Rodellar se baja primero al cauce del Mascún para luego ascender a Nasarre por el barranco de Andrebot, pasando por el Dolmen de Losa Mora. En Nasarre se toma el sendero GR 1 para descender a Bara, único punto del recorrido habitado y con agua potable. Se continúa por el cauce del Alcanadre para luego ascender a Miz y de allí a la Collada del Aire. Desde Otín se desciende por la Costera al cañón de Mascún, un tramo final espectacular para una ruta muy completa por el corazón de la sierra.

Trail Cañón del Mascún
- Tipo de ruta: circular
- Punto de inicio: Rodellar
- Distancia: 36,6 km
- Duración: 5 - 8 horas
- Desnivel: 2030 m
- Dificultad: muy difícil
Al norte del valle de Rodellar, en el corazón del Parque de Guara, se encuentra este espectacular paraje. Fracturas en todas las direcciones, paralelas y perpendiculares al eje del barranco, han dado lugar a ese mágico bosque de agujas y torreones. A la muralla rocosa la llaman la Ciudadela; la Cuca Bellostas es un monolito gigante de formas redondeadas, la más célebre aguja rocosa de la sierra. La erosión ha abierto dos amplios y espectaculares arcos naturales (los Ventanales); uno tiene la forma de un delfín.
La mejor manera de recorrerlo es por las fajas que a ambos lados del cauce transcurren por lo alto del valle, con numerosos miradores naturales sobre el cañón. Partiendo de Rodellar, la ruta consta de dos bucles. El primero asciende por el cañón de Mascún y la Costera de Otín pasando junto a la famosa Ciudadela.Tras llegar a Otín el trazado se adentra en las fajas y atraviesa el río por el Saltador de las Lañas para regresar por Cheto, siempre por senderos rocosos. El segundo bucle asciende por una fuerte pendiente de Rodellar a la Sierra de Balcés para luego regresar de manera más suave por Las Almunias y Pedruel.

Trail del Alcanadre
- Tipo de ruta: circular
- Punto de inicio: Bierge
- Distancia: 20,6 km Duración: 2 - 3 horas Desnivel: 595 m
- Dificultad: fácil
Este interesante recorrido circular permite visitar la famosa Fuente de La Tamara y la espectacular Peña Falconera, también conocida como Huevo de Morrano, en una ruta con excelentes vistas panorámicas. Pero ¡cuidado!: en La Tamara es necesario cruzar el río por unas pasaderas y habrá que mojarse los pies. Mucha atención al nivel del caudal. Por este motivo se recomienda hacer la ruta en sentido contrario a las agujas del reloj.
La primera mitad del trazado sigue el Camino Natural del Somontano en dirección norte, en paralelo al río Alcanadre. Tras pasar bajo el Huevo de Morrano, el trazado se separa del Camino Natural para dirigirse por pista a Morrano y San Román. Cerca de San Román se toma un sendero que desciende rápidamente al Saltode Bierge, desde donde volveremos a Bierge por el Camino Natural.