comitium

Entrena la Ultra-Trail Guara Somontano por etapas

Menos de seis meses para la gran cita de Alquézar y aquí te presentamos cómo entrenar la ultra en 3 jornadas

Salida UTGS 2022 ©Quim Farrero
Salida UTGS 2022 ©Quim Farrero

Los días 22, 23 y 24 de septiembre Alquézar volverá a acoger una nueva edición de Ultra-Trail Guara Somontano (UTGS), un evento consolidado en el calendario de carreras por montaña que cada vez atrae a más corredores de otros países. Como es el caso de Francia, gracias a su cercanía y al interés de los franceses desde hace muchos años por la zona, ya sea por sus barrancos -el potencial de Guara fue descubierto a principios del siglo XX por el viajero francés Briett-, como por sus senderos desde que en 2009 naciera la UTGS.

Senderos que transcurren por el paraíso natural de la Sierra y los Cañones de Guara y que forman parte de la ultra de 102 kilómetros y 5000 metros de desnivel positivo. Quedan seis meses para celebrar el evento y es momento de prepararse este gran reto, una forma de hacerlo es por etapas, concretamente en tres jornadas. Quizás la Semana Santa sea una buena época para ello, porque además de sacar adelante los entrenos se puede compaginar con otras actividades que ofrece la zona con sus principales atractivos turísticos, como los ya mencionados barrancos, visitar los bellos rincones de la Villa medieval de Alquézar y sus famosas Pasarelas, o degustar su gastronomía y, por supuesto, los vinos de la Denominación de Origen Somontano, etc.…

En la web de UTGS podrás descargarte el track, ver el perfil del recorrido y consultar toda su información importante de esta ultra que te lleva a recorrer y descubrir algunas de las zonas más espectaculares del Parque Natural de los Cañones y la Sierra de Guara como la zona de Campo Luengo, el Tito, los Abrigos de Quizans, la Fuente del Mascún y del Delfín y las Balsas de Basacol, entre otros puntos de interés.

 
Perfil UTGS 2023     

Pero para ayudarte a gestionar el recorrido en tres jornadas, aquí te contamos qué tramos son, con sus kilómetros y desniveles y qué es lo que te espera para cada día.

La UTGS por etapas:

  • Tramo 1: Alquézar - Las Almunias. 40km y 2000m+
  • Tramo 2: Las Almunias - Las Bellostas. 34km y 2200m+
  • Tramo 3: Las Bellostas - Alquézar. 29km y 900m+

 

Tramo 1: Alquézar - Las Almunias. 40 kilómetros y 2000 metros de desnivel positivo

En el primer tramo está el bucle Alquézar - Alquézar de unos 18 kilómetros con el que empezarás a conocer el terreno de Guara, sus entradas y salidas en el barranco del río Vero a través de sus puentes, como el de Villacantal, del Diablo y Baños; pasarás por los pueblos de Asque y Colungo; y por las famosas Pasarelas de Alquézar, un momento muy especial y espectacular de la ultra al cruzar de noche y con tan sólo las luces de los frontales de los participantes.

En este primer tramo donde en 40 kilómetros ya libras 2000 positivos se conjugan pequeños tramos de pista, senderos rápidos, descensos a los barrancos y sus respectivos ascensos más técnicos, y el Camino Natural del Somontano.

Pasarelas de Alquézar ©Quim Farrero
Pasarelas de Alquézar ©Quim Farrero

Después de este primer bucle, se alcanzan las balsas de Basacol por el barranco de la Payuala, posteriormente en un senda entre carrascas se llega a San Pelegrin. El siguiente punto destacado es el kilómetro 25, el pueblo de Radiquero, avituallamiento 3. Una vez cogido fuerzas, continuas por una senda que te conducirá a la pista del Camino Natural del Somontano para llegar a la ermita de Santa Águeda. Después tendrás que seguir por una senda que, tras atravesar los barrancos de Modovil y Viña, te conducirá hasta el cruce de pistas de Viña Paso Cepo, el siguiente avituallamiento.

A partir de aquí el recorrido va serpenteando dejando el río Isuala siempre a la izquierda y atravesando numerosos afluentes, como el barranco Viña, el Cerigüelo, el de Pallás y el de las Capillas, muy conocidos en el mundo del descenso de barrancos. Al otro lado del río también podrás admirar los barrancos de Torla, Alborceral, Cueva Cabrito, Juncar y el Fondo.

Para los últimos kilómetros de esta primera jornada te quedan varias subidas cortas cruzando el Isuala por el Tranco de las Olas, final del conocido barranco de los Oscuros de Balces, y una última ascensión fuerte hasta el collado de las Almunias siguiendo el Camino Natural del Somontano que, tras un descenso de un par de kilómetros, te llevará al pueblo de Las Almunias.

Fin de la primera jornada. Te aconsejamos descansar y recuperar bien si al siguiente día vas a enfrentarte al segundo tramo de la UTGS.

Fajas del Mascún 2 DW
Fajas del Mascún ©Diego Winitzky

 

Tramo 2: Las Almunias - Las Bellostas - 34 kilómetros y 2200 metros de desnivel positivo

La segunda jornada es muy dura, así que tómatela con calma para superar los 2200 metros de desnivel positivo en 34 kilómetros. Además, como dicen desde la organización “En Rodellar es cuando empieza la verdadera ultra”. Y estamos hablando del kilómetro 49.

Comienza este tramo dejando el pueblo de Las Almunias e iniciando una ascensión por una senda bastante pedregosa que, tras un par de kilómetros, te llevará a una pista. Una vez aquí, tendrás que seguir subiendo hasta una cota de 1100 aproximadamente y alcanzar la cresta de la sierra de Balced. Sigue por la cresta por un sendero un poco difícil hasta llegar al collado con el mismo nombre y desde el cual descenderás vertiginosamente por un sendero, zona llamada el Canalizo, hasta llegar a Rodellar. Ojo en este descenso que tiene algún tramo resbaladizo.

Después de pasar por Cheto irás hacia al barranco del Mascún, una de las zonas más emblemáticas del recorrido, ya que podrás ver la fuente de Mascún, y unos metros más adelante, en lo alto, una ventana natural en la roca conocida como el “Defín”.

Pueblo de Otín uno de los pueblos abandonados por los que pasa UTGS DW
Pueblo de Otín, uno de los pueblos abandonados por los que pasa UTGS ©Diego Winitzky

Continuando por el barranco iniciarás la zona conocida como la “Costera” que te llevará arriba de la “ciudadela”, una estructura rocosa similar a una fortificación. Una vez arriba, seguirás por el sendero, dejando siempre el barranco de Mascún a la derecha, cruzarás el barranco y al poco llegarás a uno de los pueblos abandonados por los que transcurre la UTGS, Otín. Te encuentras en el kilómetro 57 de la ultra.

A partir de este avituallamiento 7 de carrera retomas una loma que te da acceso a las fajas del Mascún, y seguirás con los típicos tramos de la UTGS, entradas y salidas de barrancos, sendas pedregosas y ascensos que parecen no tener fin, en este caso a un cerro de aproximadamente 1400 metros de altitud, y descensos técnicos, que te harán estar siempre pendientes del recorrido, ya que “en Guara se paga caro no mirar al suelo”.

La última parte de esta segunda etapa termina en Las Bellostas, un pueblo oscense en plena Sierra de Guara donde viven sólo dos hermanos de más de 70 años dedicados al campo. Un momento para embriagarse del silencio y la tranquilidad que se respira en esta parte del recorrido.

Las Bellotas   Meson de Sevil ©José Miguel Muñoz Egea
Las Bellotas Meson de Sevil ©José Miguel Muñoz Egea

 

Tramo 3: Las Bellostas - Alquézar. 29 kilómetros y 900 metros de desnivel positivo

Si has llegado hasta aquí, tienes la ultra prácticamente terminada, pero eso sí, recuerda que estos últimos kilómetros son muy rápidos, así que tómate tu tiempo de descanso.

Hasta llegar al Mesón de Sevil es un continuo sube y baja, acumulando poco a poco más desnivel para completar los 900 de la tercera etapa y los 5000 del recorrido total. 

El tramo que te queda son senderos y caminos técnicos y pedregosos siempre en dirección sur. En esta última parte se pasa por los Paúles de Surta, el collado Pedro Buil (penúltimo avituallamiento), el Tozal de los Tiestos, los abrigos de Quizans y, de nuevo, las balsas de Basacol. Pasadas las balsas, uno metros más adelante, entrarás en un sendero que te conducirá hasta el collado de San Lucas, iniciando la última bajada hasta meta, situada en la villa de Alquézar.

Si has completado estas tres jornadas, ¡enhorabuena! Estas listos para la UTGS. Ahora te toca seguir tu planificación y que llegue finales de septiembre para disfrutar de este evento único en un entorno inigualable como es el Parque Natural de los Cañones y la Sierra de Guara.

Las inscripciones siguen abiertas y encontrarás más información en www.utgs.es 

UTGS 2021 ©José Miguel Muñoz Egea

Relacionado

10 consejos para hacer frente a la Ultra Trail Guara Somontano 2022

Yasmina Castro Long #UTGS 2021 Ferrán Soler©

Relacionado

Ultra-Trail Guara Somontano abre inscripciones

©UTGS 2022 by @josemiguelmunoze

Relacionado

Guara Somontano, territorio trail

Pau Jordán Blasco en su primera UTGS

Relacionado

Pau Jordán Blasco: "La UTGS es un escaparate increíble para toda la comarca"