comitium

Circo de Gredos: el desafío del verano

Un magnífico reto montañero por los inigualables y agrestes paisajes del Sistema Central

Circo de Gredos, el desafío del verano
Circo de Gredos, el desafío del verano

El alpino Circo de Gredos es un paisaje montañoso inigualable en el Sistema Central, los agrestes relieves de las cumbres forman una corona de torres, cuchillares, portillas y canales alrededor del reino glaciar de la Laguna Grande de Gredos como un collar de colmillos de granito afilados y estremecedores, un circo geológico perfecto con crestas de todo tipo en un santuario natural de dioses de piedra. El cresterío comienza en el macizo de los Altos del Morezón (2.381 m) y perfila un entretenido subibaja de varios kilómetros hasta el territorio del Ameal de Pablo (2.509 m) y la cumbre de La Galana (2.572 m), dos referencias alpinas entre los grandes picos de Gredos, pasando por el gran señor de la sierra, el esbelto Almanzor (2.591 m), que tiene un paso “vibrante” para colocarse en aéreo vértice geodésico. El verano es una época estupenda para emprender este magnífico reto montañero por la relativa estabilidad atmosférica, la fiabilidad de las rocas, cuando suelen estar más estables y seguras, las largas horas de luz, la abundancia de hitos de piedras marcando el recorrido y la ausencia de nieve. En invierno esta misma actividad es un desafío completamente diferente que requiere equipo y técnica de ascensión invernal por hielo y nieve.

 

Km 0. 1.770 m. 30 310227/4460738. La Plataforma de Gredos

La Plataforma es el lugar más popular y concurrido de la sierra de Gredos para emprender actividades de montaña, rutas de senderismo o paseos montañeros por los paisajes de granito del macizo central. El principal destino de la mayor parte de los visitantes es el Circo de Gredos para conocer la Laguna Grande, pasear al pie de las principales cumbres de la sierra o alcanzar la cima del Almanzor (2.591 m), el pico más alto del Sistema Central. El camino habitual entra en el circo glaciar por la loma de los Barrerones. En esta ocasión el recorrido sigue la gran cresta que forma la corona del anfiteatro natural de la Laguna Grande, disfrutando de unas vistas extraordinarias del corazón geológico de la sierra. La salida de La Plataforma es por el camino de la Laguna Grande, marcado con hitos del PR-AV 17. La primera subida sigue un empedrado de bolas y losas de granito que recuerda las calzadas medievales.

Km 1,1. 1.910 m. 30 309523/4460229. Prado de las Pozas

El camino hace un par de pequeñas horquillas en la ladera del barranco y entra en los campos de hierba del Prado de las Pozas. En el primer cruce sale por la derecha el desvío del Refugio de Reguero Llano. Y por la izquierda la senda que se dirige hacia el histórico puerto de Candeleda por la garganta de Prado Puerto. La vereda del PR-AV 17 continúa de frente por una meseta ganadera muy cómoda y acogedora. El camino está indicado con piedras en los lados y tablones de madera. A los cien metros del cruce sale por la izquierda el sendero que sube hacia el macizo de los Altos del Morezón, al principio está poco claro en los pastos de hierba pero tiene hitos de piedras y no presenta dificultad. En verano, hasta que llegan las primeras nevadas, los campos alpinos del Prado de las Pozas suelen estar frecuentados por rebaños de vacas y las trazas de los animales pueden confundir el camino. El rumbo es suroeste, directamente hacia la ladera del cañón que forma el barranco de la Garganta de las Pozas. En el torrente aparecen pequeñas cascadas y saltos de agua. El sendero sale de las praderas ganaderas y mantiene la misma dirección por la ladera de la Cuerda del Refugio del Rey. En la cota 2080 aparece una bifurcación en una pradera, las dos opciones llevan al mismo sitio pero en subida es mejor por la izquierda.

Km 4,9. 2.380 m. 30 307062/4457945. Morezón

El sendero del Prado de las Pozas conecta con la vereda de la Trocha Real al pie del Cerro de la Cagarruta, en la cota de altitud 2200. La Trocha Real recorre gran parte de la sierra y fue construida en tiempos de Alfonso XIII para las batidas reales de caza. Unos metros hacia la izquierda están las ruinas del Refugio del Rey, levantado en la misma época. La ruta sigue de frente por la planicie de Navasomera (2.270 m) y comienza la ascensión del Morezón por una ladera de bloques y escalones de piedra. La cumbre del Morezón (2.381 m) suele estar indicada con un cruz metálica y es un mirador fantástico de las esculturas glaciares de la sierra. En el escenario aparece el recorrido completo del Circo de Gredos con el Almanzor al fondo y todos sus escoltas de granito. El inicio de la travesía del cresterío sale de la cumbre hacia el sur por unas canales de piedra y enseguida baja a la Portilla del Morezón (2.296 m), el primer collado de la cresta, rodeando el Risco de las Hoyuelas hasta la Portilla de las Hoyuelas (2.288 m), debajo de la llamativa torre de El Enano, que tiene una trepada sin grandes complicaciones por una fisura vertical o por el filo de la izquierda, más sencillo pero muy aéreo. La travesía entra en la vertiente norte de la cuerda, recorre la base de los bloques que construyen la cumbre de La Campana (2.261 m), los Riscos de la Ventana (2.361 m) y los Tres Hermanitos. El camino está marcado con hitos de piedras por los pasajes más óptimos, sin perder mucha altura ni entrar en pasos complicados. La senda pasa debajo del Primer y Segundo Hermanito y aparece la Lancha de los Hermanitos. El descenso aprovecha la fisura diedro de la izquierda, hay buenas presas para pies y manos y sin vértigo y buena concentración se puede bajar sin necesidad de cuerda ni rápel. El paso más expuesto y peligrosos es el primero, en la entrada de la placa, justo para alcanzar la fisura del diedro. La vía de escalada de la ruta normal del Tercer Hermanito aparece después, por una combinación de fisuras y repisas de cuarto grado. El camino pasa por la portilla (2.281 m) esculpida entre el Tercer Hermanito y El Perro que Fuma y sigue por unas repisas de roca suelta hasta que sale al pedregal de la Portilla de los Machos. La ascensión al Peñón del Casquerazo (2.436 m) es opcional, la subida sigue una canal rocosa bastante evidente en la cara noreste y después por unos bloques (II) hasta la cumbre. El descenso es por el mismo sitio.

circo 66
 

Km 7. 2.380 m. 30 305642/4457095. Portilla de los Machos

El sendero pasa la pie de la cara noreste del Casquerazo y sube hasta el collado de la Portilla de los Machos para emprender la travesía del agreste y espectacular Cuchillar de las Navajas. En este sector hay varios pasos aéreos al principio y después el célebre Paso de las Termópilas, conocido también como Puente del Diablo o Paso del Sagrao, es una repisa estrecha que puede ofrecer complicaciones con mala visibilidad o la roca mojada. El resalte está casi al final del Cuchillar de las Navajas, antes de bajar al collado de la Portilla Bermeja. La travesía baja unos metros por el pedregal de la canal de la Portilla Bermeja y hace una travesía hacia la izquierda para entrar en la angosta canal de la Portilla del Crampón, por donde sube y baja la ruta normal del Almanzor.

Km 8,8. 2.591 m. 30 304586/4457601. Almanzor

El mítico Almanzor (2.591 m) está muy cerca, casi se puede tocar con la mano, pero queda un “pasito” para alcanzar la cumbre. Primero hay que pasar por el angosto collado de la Portilla del Crampón (2.536 m) y hacer una travesía algo inquietante entre la torre del Cuerno del Almanzor (2.543 m) y el Risco de la Portilla del Crampón (2.564 m), es una zona donde se han producido bastantes accidentes, especialmente cuando hay hielo o mala visibilidad, por todos lados hay precipicios, canales o torres de granito. La trepada final hasta el vértice del Almanzor sube por una placa con pocos agarres (F+) que tiene anclajes para instalar algún sistema de seguro. Y también hay opción de subida por otra canal situada a la izquierda que tiene un pequeño muro con agarres. La cumbre es muy pequeña, apenas hay sitio para dos o tres personas, y las vistas son fantásticas, como las sensaciones de alcanzar la cima más alta de la sierra por la cresta del circo glaciar. La ruta baja por el mismo sitio y continúa la travesía de la cresta por la Portilla de los Cobardes, recorriendo la falda norte del Cuchillar de Ballesteros por una zona de bloques y rocas sueltas.

Km 9,8. 2.360 m. 30 304608/4458376. Corral del Ameal de Pablo

El sendero está marcado con hitos y baja hasta la planicie del collado del Corral del Ameal de Pablo, en el inicio del valle glaciar del Gargantón, entre los macizos de La Galana (2.572 m) y el Ameal de Pablo (2.509 m). Las ascensiones de La Galana, el Ameal de Pablo y el Risco Moreno son opcionales, es necesario cuerda y material de escalada. En el caso de incluir las emblemáticas cumbres del Circo de Gredos en la travesía se puede descender después por la Canal de la Pluma hasta la Laguna Grande y conectar con la vereda de los Barrerones. La estrecha y llamativa Canal de la Pluma es una ruta de invierno, con hielo o nieve es un corredor excelente, en verano es una pedrera bastante incómoda.

circo 46
 

Km 12,2. 1.950 m. 30 306095/4458065. Refugio Laguna Grande

El recorrido sale del bonito jardín montañero del Corral del Ameal de Pablo por la portilla que forman las paredes del Ameal de Pablo y la colina de Punta Esperanza, donde comienza el espectacular descenso por la Canal de los Geógrafos. La bajada tiene hitos de piedras, algunos torrentes y vistas de la laguna glaciar más famosa de la sierra de Gredos. La bajada termina en el Refugio de la Laguna Grande, instalado en la orilla de la laguna. La ruta pasa por un puente de madera y sigue por la vereda del PR-AV 17 hacia los Barrerones.

Km 19,1. 1.770 m. 30 310216/4460685. La Plataforma de Gredos

El camino deja el circo de la Laguna Grande, pasa por el torrente del arroyo del Morezón y sube la loma de los Barrerones hasta un mirador con un panel informativo. El balcón está instalado en un lugar estratégico para contemplar el Circo de Gredos por última vez antes de bajar hacia el Prado de las Pozas y cerrar la ruta de un recorrido que deja un recuerdo inolvidable, una experiencia esencial en el mundo de granito de la sierra de Gredos.

FICHA TÉCNICA

  • Punto de partida y llegada: La Plataforma de Gredos, en Hoyos del Espino (Ávila).
  • Distancia: 18,5 kilómetros.
  • Desnivel positivo: 1.410 metros.
  • Cartografía: Sierra de Gredos 1:25.000 (Alpina).

RECOMENDACIONES
El recorrido por las crestas, portillas y cumbres del Circo de Gredos requiere soltura y experiencia en terreno aéreo de alta montaña, con pasos aislados de II/III. El tramo más expuesto es la Lancha de los Hermanitos (III), en esta ocasión es bajada y puede ser necesario asegurar con cuerda o montar un rápel para los inexpertos o principiantes en este tipo de ambientes alpinos. El Puente del Diablo o Paso de las Termópilas, en El Sagrao, es sencillo sin vértigo, prudencia y tiempo seco, pero con ventisca, niebla o roca mojada aumenta notablemente la exposición. En este paso hay anclajes para montar un pasamanos de cuerda. Las cimas clásicas que necesitan aseguramiento con cuerda y material de escalada (IV o superior), como el Tercer Hermanito, el Ameal de Pablo o el Risco Moreno no están incluidas en el track del itinerario. Y también es una actividad de alto desgaste físico sin posibilidad de encontrar agua en el sector de las cumbres.

Descubre la ruta completa en Komoot

Archivado en:

Ruta en el Peñón del Torozo

Relacionado

Ruta en el Peñón del Torozo

5 grandes rutas de trail para el verano

Relacionado

5 grandes rutas de trail para el verano

Relacionado

Komoot presenta Trail View, una tecnología propia con la que los mapas cobran vida

iStock 598228068

Relacionado

Nos unimos a Komoot, la gran comunidad de aventureros

Ruta Puerto de Candeleda

Relacionado

Ruta Puerto de Candeleda

Ruta Puertos Arenalos

Relacionado

Ruta Puertos Arenalos