He de reconocer que nunca he sufrido un golpe de calor, aunque alguna vez como muchos de los que estaréis leyendo estas líneas sí un agotamiento por calor. Quizá estos dos términos te puedan parecer lo mismo, pero creo que con una clara explicación lo entenderemos mejor e intentaremos prevenir los efectos del calor ahora que nos acercamos a los meses más calurosos del año.
El golpe de calor es una emergencia médica caracterizada por un incremento de la temperatura por encima de los 40º y alteraciones del sistema nervioso central consecuencia de un fallo agudo del sistema termorregulador. Las manifestaciones neurológicas son muy dispares y van desde convulsiones y alteraciones sutiles del comportamiento hasta el coma que acompaña a la subida de la temperatura. La mortalidad de este cuadro puede llegar incluso al 70% según las diferentes series estudiadas.
Antes de entrar más a fondo en el tema dejaremos claras unas cuantas definiciones:
- Ola de calor: tres o más días consecutivos durante los cuales la temperatura ambiental es superior a 32,3ºC.
- Estrés por calor: disconfor especialmente durante la actividad física relacionada con un ambiente excesivamente cálido.
- Calambres por calor: es uno de los primeros síntomas asociados al golpe de calor y suponen la lesión más temprana por la elevada temperatura, se asocia con hiperventilación, alcalosis respiratoria secundaria y los niveles de sodio intracelulares.
- Agotamiento por calor: quizás el cuadro más frecuente por hipertermia ambiental; provoca debilidad, fatiga, cefalea, confusión…
- Golpe de calor: temperatura por encima de los 40º y alteraciones del sistema nervioso central consecuencia de un fallo agudo del sistema termorregulador.
- Hipertermia: incremento de la temperatura corporal por encima del valor hipotalámico normal por alteración de mecanismos disipadores del calor.
El porqué en algunas personas la exposición al calor desencadena una situación de agotamiento mientras en otros la evolución es hacia golpe de calor sigue siendo desconocida. Sí está claro que existe una cierta predisposición genética que determina la reacción que tenemos ante la exposición a ambientes calurosos y/o húmedos.
¿Por qué se produce el golpe de calor?
En este caso sí que la respuesta es muy sencilla: hay un desajuste entre los mecanismos productores y disipadores del calor, bien por un aumento en la producción, por una disminución en la pérdida o, también, por ambas causas.
Mecanismos productores de calor en el organismo:
- Metabólicos: el organismo genera una energía diaria de unas 3.000 kcal de las cuales un 90% se traduce en formación de calor. Esto naturalmente aumenta con la actividad física.
- Radiaciones: se absorbe calor en forma de radiaciones ultravioletas e infrarrojas por el 85% de la superficie corporal.
- Alimentos: la ingesta de alimentos y bebidas calientes no supone un incremento importante del calor.
- Temperatura ambiental: altas temperatura, unidas a humedad elevada y deshidratación puede suponer un mecanismo muy importante en la elevación de la temperatura corporal.
Mecanismos disipadores de calor:
- Radiación: el cuerpo irradia calor en forma de infrarrojos, Un cuerpo desnudo a 20ºC de temperatura ambiente, elimina por esta vía un 60% del calor pero curiosamente si esta temperatura ambiente baja, disminuye la perdida de calor por la vasoconstricción a nivel superficial.
- Convección: de manera proporcional a la superficie corporal expuesta al aire o agua que está en contacto directo con la piel.
- Conducción: por esta vía se pierde generalmente poco calor, ya que se realiza por contacto directo con otra superficie más fría.
- Evaporación: por esta vía se puede perder hasta el 20% del calor; 2/3 por la piel y 1/3 por vía respiratoria (de gran importancia esta última en condiciones de frío). ¡Ojo! Que estamos hablando de evaporación y no de sudoración. Me explico: la evaporación de 1.7 ml de sudor disipa 1 kcal; pero si este sudor corre por nuestro cuerpo y no se evapora, no disipará calor por esta vía y además contribuirá a nuestra deshidratación. De nuevo, ¡ojo!, los fármacos anticolinérgicos, los barbitúricos, el alcohol, los betabloqueantes, los diuréticos… pueden provocar hipohidrosis.
- Un último mecanismo sería el de los mecanismos moderadores, que están en relación con capacidades intelectuales o conductuales que nos permiten regular la intensidad del ejercicio, la cantidad de ropa que vestimos o que nos llevan a buscar lugares más frescos donde resguardarnos del calor.
Queda claro además que la piel juega un papel muy importante en relación con la termorregulación, ajustando su flujo sanguíneo para adaptarse a las distintas circunstancias de la temperatura ambiental.
La aclimatación al calor precisa de un periodo de una semana y se asocia con un aumento en la producción de sudor pero con una reducción en el contenido en sodio del mismo.
Tratamiento
Hay que procurar una pérdida de calor de manera urgente.
-Métodos conductivos: poner a la sombra, mojar el cuello, la cabeza, axilas, inglés…
-Método evaporativo-convectivo: rociar con spray de agua a unos 15ºC al mismo tiempo que se abanica unas 30 veces por minuto con aire caliente a 45ºC. Curioso, pero así el agua fría procura frío y el aire caliente evita la vasoconstricción por el agua fría que disminuiría la pérdida de calor. Con este método disminuye la temperatura 1ºC cada 11 minutos reduciendo la mortalidad en un 11%. En este método también se puede aplicar agua fría mientras se frota el cuerpo para evitar la vasoconstricción, pero esto es algo menos efectivo. Las mantas de enfriamiento son poco eficaces y no recomendables.
-Métodos internos a nivel hospitalario: lavado peritoneal, gástrico o hemodiálisis con frío.
-Los fármacos antipiréticos, paracetamol y otros, no se utilizan. La clorpromacina controla los escalofríos y la producción de calor de estos
Pronóstico
A más temperatura alcanzada y durante más tiempo aumenta la mortalidad, que puede llegar al 70% si el tratamiento se retrasa 2 horas. Tiene muy mal pronóstico una temperatura superior a 46ºC.
Si nos recuperamos, las alteraciones cerebelosas y la debilidad muscular pueden persistir, aunque tratado a tiempo no suele dejar secuelas.
Esto no os lo recomiendo, os lo pido por favor: más vale una retirada a tiempo, y ante los más mínimos síntomas de hipertermia y golpe de calor la atención debe ser siempre urgente.