comitium

"Restore the Trails": un proyecto de voluntariado para restaurar caminos y la propia vida

La Fundación Kilian Jornet, Wikiloc y la Asociación Transpirenaica Social Solidaria (TSS), organizaron una jornada de voluntariado con jóvenes en riesgo de exclusión social

KJF & Wikiloc   2025 (©David Ariño)
KJF & Wikiloc 2025 (©David Ariño)

La Fundación Kilian Jornet (KJF), la app de rutas Wikiloc y la Asociación Transpirenaica Social Solidaria (TSS), organizaron los pasados 11 y 12 de octubre en la Cerdaña una jornada de voluntariado con jóvenes en riesgo de exclusión social. ¿El objetivo? Convertir el proyecto “Restore the Trails” de la Fundación Kilian Jornet en una experiencia transformadora, donde no sólo restaurar caminos, sino también sus propias vidas, y fortalecer su conexión con la naturaleza. Lo que empezó como una sencilla acción de restauración de caminos se transformó en algo mucho más profundo: comunidad, conexión, naturaleza, resiliencia y amistad.

El campo base de las jornadas fue el refugio Cap de Rec, en el Espacio Natural Protegido de la Tossa Plana de Lles-Puigpedrós, donde la Fundación Kilian Jornet desarrolla un proyecto de conservación. Allí esperaba Jordi, técnico especialista en mantenimiento de senderos: “Todos los caminos necesitan ser restaurados. Están ahí desde antes que las carreteras; hay que mantenerlos como parte del patrimonio histórico y natural.” El método de la Transpirenaica Social Solidaria, con un proyecto educativo para la integración social de jóvenes en riesgo de exclusión, consiste en dar a los jóvenes responsabilidades reales y empoderarlos a través de la acción. Así, cada participante asumió un rol. Con esfuerzo y risas, se fue limpiando el camino, construyendo “rompeaguas” y escalones de piedra seca. Al final, el trabajo llevó a la reparación de un tramo de un sendero, y una profunda sensación de orgullo colectivo.

Por la tarde, Eudald, biólogo de la Sociedad Catalana de Herpetología, acompañó a los jóvenes en situación de vulnerabilidad de regreso al refugio, mostrando rastros que se podían encontrar en la montaña, en un lugar donde viven marmotas, zorros, martas y muchos otros animales. Incluso enseñó a distinguir qué tipo de roedores había según cómo las piñas habían sido comidas. Isma era el joven coordinador de la ruta, que se guió gracias a la app de Wikiloc.

 

 

Por la noche, ya en el refugio, el cielo estrellado era impresionante; muchos habían visto pocas veces un cielo igual. La paz y la quietud de la montaña invitaban a reflexionar. María, que estudia educación e integración social, lideró la conversación: “¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Qué nos ha sorprendido?”. Hay que estar con gente diferente para aprender. Y en solo un día se habían escuchado muchas historias: duras, pero también llenas de fuerza y esperanza.

El domingo, los jóvenes hicieron una caminata hasta el Lago del Orri, un lago glaciar rodeado de bosque. En un claro, Núria Burgada, educadora de la Fundación Kilian Jornet, lideró una sesión de meditación al aire libre:

“Somos parte del bosque. Sin sus recursos no podríamos sobrevivir: nos alimenta, nos da agua, respiramos gracias a él. No somos un elemento externo a la naturaleza, somos naturaleza. Y solo si la conocemos, podremos quererla y protegerla.” Cada uno eligió un ser que lo representara. María escogió la flor de loto:  “Nace en el barro, pero cuando florece, lo hace blanca y fuerte.” Imelda eligió el gato, Malena el tigre. Mientras se caminaba se habló de todo: de dónde venían, qué soñaban, qué querían alcanzar. Todos con diferentes mochilas en la espalda, pero nadie se quejaba de su peso. Era parte del camino. Ya de regreso al refugio, se cerró el fin de semana. María volvió a lanzar nuevas preguntas:

“¿Qué nos llevamos de estos días? ¿A qué me comprometo?” Vaina, Lesy y Fátima hablaron de la naturaleza, de conocerla más, de apreciarla y protegerla:

“Aprender a cuidar la naturaleza.” “No rendirme.” “Seguir caminando.”

Acció Cap del Rec (©David Ariño)
 (©David Ariño)

 

Historias, resiliencia, y una manera de mirar el mundo con mucha esperanza. Quitar piedras que ya no sirven para poder avanzar. Y un compromiso: hacer visibles sus historias y crear más espacios donde compartir mochilas y caminos.

El lema del fin de semana era “Restaurar para transformar”. No se trataba solo de transformar los caminos, sino de transformar a todos los participantes: como personas, como comunidad, como sociedad. Restaurar caminos, restaurar vínculos, restaurar conciencias.

Archivado en:

Kilian en una de las últimas jornadas de States of Elevation ©️Nick Danielson

Relacionado

Kilian Jornet finaliza “States of Elevation”

Relacionado

Rémi Bonnet le quita a Kilian el "récord del mundo" de kilómetro vertical... ¡entrenando!