comitium

Éxito total del equipo español en el Short Trail del Mundial de Canfranc con 5 medallas

Manu Merillas y Sara Alonso, plata, y Andreu Blanes bronce y oro (hombres) y plata (mujeres) por equipos

Éxito total del equipo español en el Short Trail del Mundial de Canfranc con 5 medallas Foto ©️WMTRC2025/Jose Miguel Muñoz
Éxito total del equipo español en el Short Trail del Mundial de Canfranc con 5 medallas Foto ©️WMTRC2025/Jose Miguel Muñoz

La selección española tenía sus mejores opciones de medallas en la Short Trail del Mundial de Canfranc, y como ocurrió ayer en el Uphill Vertical, las previsiones se han cumplido. Gran actuación de los hombres y mujeres de “La Roja”, que han logrado el oro por equipos en hombres y la plata en mujeres (se nos ha escapado el oro por el estratosférico tiempo de la ganadora, la sueca Tove Alexandersson), y en individual dos medallas de plata -Manuel Merillas y Sara Alonso- y un bronce, Andreu Blanes, en una prueba con muchísimo nivel y con la dificultad extra de su técnico trazado. Pero en generalla actuación y entrega de todos los integrantes del equipo español, tanto en hombres como en mujeres ha sido espectacular. Alain Santamaría) ha sido cuarto, tras una remontada increíble, Antonio Martínez y Nico Molina han entrado en el Top 20  y en chicas Ikram Rarshalla en octava posición, y Patricia Pineda y María Fuentes en décimosegunda y décimoquinta respectivamente. El resto de compañeros y compañeras de la selección de la RFEA que han participado en la Short Race lo han dado todo también -y ahora hablaremos de ellos y ellas-, compitiendo en y por el equipo, y siendo animados durante todo el recorrido por aquellos que no corrían hoy (Laia Montoya, Bel Calero, Canales, Julen Calvó, Daniel Izquierdo y Manu Anguita) y por el numeroso público que ha asistido a animar en diferentes puntos de la prueba, pero vamos por partes…

G1xPKkDX0AA6la6
Merillas, subcampeón del Mundo ©️WMTRC2025/Jose Miguel Muñoz

Merillas plata, Blanes bronce, en individual, y oro por equipos   

El “gran día” comenzaba a las 8 de la mañana en la salida y meta situada en la Estación de Canfranc. Por la carretera paralela a la espectacular e histórica estación de ferrocarril (restaurada hace dos años y ahora hotel de lujo), y a los pies de las cumbres que abrazan el pueblo, salían los 360 participantes de esta Short Race (198 hombres y 162 mujeres) para enfrentarse a los 44,5 km. y 3.657 m. de desnivel positivo del trazado del emblemático Maratón Canfranc-Canfranc que se celebra en septiembre: una primera subida de 1.500 metros positivos y un rápido y técnico descenso hacia el valle de Izas para enlazar con el recorrido del Kilómetro Vertical hasta la cima de Larraca, para seguir por el  valle de Astún y la estación de esquí de  Candanchú (mitad de carrera), y afrontar la parte final de la carrera por Loma Verde y la base del pico Aspe, una de las zonas más bellas y salvajes de la prueba, antes de llegar al collado de Estiviellas, donde comienza el último y largo descenso hacia la meta.

Tras los primeros 600 metros por el asfalto, antes de adentrarse en el bosque, Andreu Blanes se escapaba en solitario. El alicantino decidía marcar su propio ritmo en las duras “zetas” que ascienden sin descanso a la cumbre de La Moleta -con 2.572 m el punto más alto de la jornada- y con una última rampa durísima antes de coronar en el pico: 1.500 metros de desnivel a 6,6 km de recorrido. Al poco de iniciar el descenso de La Moleta, le alcanzó un grupo de seis corredores en el que iban Manuel Merillas (el único corredor que ha llevado bastones, sus inconfundibles bastones), el noruego Stian Angermund, el francés Tranchand, el estadounidense Hemming y el italiano Magnini. Pasaron el ascenso en poco más de 1h02 y desde ahí afrontaron el técnico descenso en el que Merilla tomó la cabeza. Nicolás Molina coronaba 20º junto a Alain Santamaría 21º, segundos más atrás Antonio Martínez (25º) y Pablo Bautista (39º).

Tras la larga bajada hacia el Valle de Izas se llegaba al Canal Roya (km 16,4) punto de avituallamiento asistido. En el descenso el francés Tranchand tomó la delantera y pasó por allí con ventaja sobre Stian, Merillas y Blanes, muy seguidos, mientras que Alain Santamaría iba ganando posiciones (14º). La durísima subida a Larraca dejaba más líder a Tranchand, Manuel Merillas con una subida fantástica pasaba a 49 segundos, el noruego Angermund a 1:16 y Andreu Blanes quinto a 3:15 del francés. Alain Santamaría se mantenía en la 15ª plaza, con Nicolás Molina (17º) y Antonio Martínez (18º) en una carrera en clara remontada, a minuto y 1:30 de Alain, respectivamente. Bautista se iba descolgando (44º). Desde ahí hasta el paso por la estación de Candanchú, Tranchand seguía liderando con Merillas, segundo a 1:43 y Blanes, quinto, a 4:01. Alain seguía haciendo una carrera muy compacta y era el tercero de los nuestros, en décimosegunda posición aún, porque recordemos que terminó cuarto. Y es que el riojano nos contó en la zona mixta de la llegada que esa era su estrategia: salir a su ritmo, llegar a Candanchú y empezar a apretar, y le salió a la perfección.

G1xPN9aWkAApuES
Andreu Blanes consigue el bronce en Short Trail del Mundial ©️WMTRC2025/Jose Miguel Muñoz

A unos 10 kilómetros de meta, en el paso por La Tuca, Merillas seguía segundo, Blanes pasaba a la tercera posición y Alain, en esa espectacular remontada, a la cuarta, puestos que ya no abandonaron hasta meta. Stieg Angermund, que podía dar guerra en la lucha por el pódium, se retiró tras pasar La Tuca. Todo pintaba muy a favor para llevarnos el oro por equipos, pero Italia nos pisaba los talones, a tan solo tres minutos antes de la última subida en el Collado de Estiviellas. En el último y trepidante descenso de siete kilómetros a meta, Frédéric Tranchard entraba primero, Merillas a 2:55 del francés, Andreu tercero ya a casi siete minutos, y dos minutos más atrás pasaba Alain.  

Campeón del Mundo Frédéric Tranchard, que se había entrenado a conciencia para esta prueba. "Llevo dos años de preparación” -nos reconocía exultante el también corredor de orientación en un perfecto español- “estoy muy contento. En el Mundial de hace dos años me quedé con la espinita de haberlo hecho mejor (quedó noveno) y quería mejorar mi actuación”. Y vaya si lo ha hecho. La plata para Merillas que le ha sabido a gloria al asturiano: “no ha sido el día cien por cien, pero viniendo de dónde vengo está muy bien”, nos contaba. “La verdad es que corriendo iba por dentro con una sonrisa de oreja a oreja”.

Andreu Blanes, tras dos buenas actuaciones en los pasados mundiales en la Classic, conseguía su primera medalla internacional individual en un Mundial con el bronce. El alicantino estaba feliz con su bronce: “Ha sido un trabajo mental toda la carrera. Salí muy fuerte, luego me he puesto sexto y ha habido un momento en el que me estaba conformando, pero he visto que en Candanchú que iba muy bien, adelantando gente y luego a gestionar la posición, me he puesto tercero y ya en el último descenso todo para abajo.”

Impresionante la remontada y el cuarto puesto del riojano Alain Santamaría, que había corrido también el día anterior el Vertical Uphill. “Estoy súper orgulloso, he tenido muchísima sangre fría, porque quería empezar mi carrera en Candanchú, ha habido momentos en los que pensaba que se me estaba yendo mucho, pero he confiado en mi estrategia en mí mismo, y cuando he llegado a Candanchú me he puesto a darlo todo Cuando he llegado al top Ten no me lo podía creer, ahí ya era todo era avanzar, avanzar…”.

Antonio Martínez llegaba a la meta 13º. Nico Molina 20º y Pablo Bautista, 54º. Tras la suma de tiempos de nuestros tres primeros atletas en meta, el equipo español ha sido Campeón del Mundo con 10 minutos de margen sobre Francia y 20 sobre Italia. Esta es la cuarta medalla de oro masculina (incluyendo las de los Mundiales de Carreras de Montaña-Maratón en 2019 y los denominados de Trail Running, con distancias más largas que la de maratón). En estas tres ediciones multidisciplinares, bajo la nueva denominación de Trail y Mountain Running, es la primera de oro para los hombres sumando todas las especialidades sobre las que se puede competir.

Clasificación Hombres

1. Frédéric TRANCHAND 4:42:10

2. Manuel MERILLAS 4:45:33

3. Andreu BLANES 4:51:52

4. Alain SANTAMARIA 4:55:48

13. Antonio  MARTINEZ 5:01:49

20. Nico MOLINA 5:09:53

55. Pablo BAUTISTA 5:36:02

Por equipos

1. España

2. Francia 

3. Italia 

Imagen de WhatsApp 2025 09 26 a las 14.41.19 82388e1e
Las chicas consiguen la plata por equipos ©️WMTRC2025/Jose Miguel Muñoz

Estratosférica Tove Alexandersson y carrerón de Sara Alonso y las españolas

IM-PRE-SIO-NAN-TE Tove Alexandersson. La corredora sueca, quganó aquí mismo hace unas semanas la Canfranc-Canfranc, ha hecho una carrera estratosférica, liderando la prueba desde los primeros kilómetros, sacando cada vez más ventaja a sus perseguidoras, y entrando en la meta con un tiempo de 5:04:20, un merecidísimo oro mundial y décimoséptima en la general. Una barbaridad. Sara Alonso, segunda, ha entrado treinta minutos después de la sueca, y eso que la española se ha marcado un carrerón también. "Ya me he dedicado a luchar por el segundo puesto, porque era imposible seguir a Tove", comentaba la atleta vasca, que estaba feliz con esa plata y con este final de temporada que ha hecho (cuarta en OCC de UTMB y ahora segunda), tras recuperarse de su accidente con una vaca, 

La sueca aún luce la brecha en la ceja que se abrió en una caída en la Canfranc-Canfranc el seis de septiembre. Una fuerte caída y susto, por la que perdió 20 minutos, y aún así se llevó la victoria. Hoy comentaba "que ha sido más cuidadosa en los descensos". ¡Menos mal! Tove, era la vigente subcampeona del Mundo pero en Classic, y en esta edición decidió pasarse a esta distancia más larga. La sueca coronó primera La Moleta con 1h09:45, con más de tres minutos de ventaja sobre la austriaca Platter y la checa Hrochová. Sara Alonso coronaba quinta a 4:30 de la líder. Malen Osa, que tenía muchas ganas de hacer una buena actuación en Canfranc, casi "su segunda casa", era décimoprimera en ese paso justo por delante de la campeona del Mundo de Classic, Grayson Murphy. Pero la vasca tuvo muy mala suerte y una caída en el descenso de La Moleta la retiró de la carrera. Malen aventajaba en algo más de dos minutos a la campeona de España de Trail Running María Fuentes (30ª), Oihana Kortazar (32ª), Patricia Pineda (35ª) e Ikram Rharsalla (36ª)… y con ellas España marchaba en la tercera plaza provisional.

 En el avituallamiento de Canal Roya, anterior a la otra dura subida a Larraca (por el mismo trazado del Uphill de ayer) Alexandersson seguía liderando, con la británica Lang en segunda plaza remontando, pero a 11:37 de la primera. Sara Alonso pasaba cuarta, y tras la retirada de Malen, Ikram Rharsalla era la segunda española (14ª), Fuentes (17ª), Pineda (21ª) y Oihana (47ª). Pese a la baja de Malen Osa, nos manteníamos terceras y muy cerca de las segundas. Por cierto, ademas de la retirada de Malen Osa, la suiza Judith Wyder, una de las favoritas, se tenía que retirar por una picadura de avispa (es alérgica).

Tove Alexandersson pasaba 28ª de la general por la cima de Larraca, aún con 24 kilómetros por delante hasta meta, pero con una ventaja que parecía imposible de rebatir. La sueca estaba destrozando su récord de la prueba establecido recientemente en su participación allí. Así que la emoción continuaba detrás de ella, en la lucha por el segundo y tercer puestos y por el oro por equipos. A 19 minutos de la sueca pasaba segunda Sara Alonso, con la británica Lang pegada a ella. Las dos han protagonizado un último tramo de carrera de infarto, con continuos adelantamientos la una a la otra: "yo la adelantaba en las subidas y ella me pasaba en las bajadas", nos comentaba Sara en la zona mixta.

Mientras, un poco más atrás, María Fuentes hacía un fantástico ascenso y coronaba 11ª, Rharsalla era 15ª, Pineda 18ª y bastante más descolgada seguía Oihana. Pasábamos a ser segundas por equipos. En Candanchú Sara perdía posiciones y era cuarta por ese punto. Ikram mejoraba cuatro puestos, y a 45 segundos y 12ª pasaba María, mientras que Patricia Pineda mejoraba también (14ª).  Sara iniciaba otra remontada más durante la mañana y se ubicaba segunda ascendiendo a La Tuca, aunque la británica Lang la volvía a pasar en un continuo toma y daca. Rharsalla mejoraba a falta de esos 10 kilómetros para meta hasta la octava plaza, Pineda y Fuentes seguían muy juntas, 11ª y 12ª. En la última ubida, en Estiviellas, Sara coronaba con 46 segundos de ventaja en la segunda posición, por lo que su lucha por la plata o el bronce se decidiría en la bajada.  Por equipos las nuestras seguían muy estables, con Ikram octava, Patricia (12ª) y Fuentes (15ª), en ese último punto de control antes de llegar a meta, tras la larga bajada final.

La sueca Alexandersson, campeona polifacética en diferentes modalidades de esquí, culminó su recital llegando a meta, ¡atención! rebajando más de 35 minutos su récord en este mismo trazado, y concluyendo la 17ª de la general, superando a muchos hombres top mundial. Por cierto, que ella, al igual que el campeón masculino Tranchand, son deportistas que vienen del mundo de la orientación y de hecho, siguen compitiendo en esta especialidad deportiva. Sara Alonso defendió bien la segunda posición en la bajada y tras cruzar la meta, se fue para atrás para recibir y entrar de nuevo, abrazada con la mujer que le había apretado de lo lindo toda la mañana, la británica Lang, que fue tercera. Ikram Rharsalla, tras una fantástica temporada para ella en lo que a ruta se refiere, se consolidaba a nivel internacional en Trail Running, y llegaba octava en su segundo Mundial. Patricia Pineda (13ª) y María Fuentes (14ª) rindieron muy bien en su debut internacional. Y no queremos olvidarnos de una mujer con un historial impresionante como Oihana Kortázar, que estuvo lejos de su mejor nivel sí, pero quiso seguir en carrera y llegar hasta la línea de meta (48ª). Somos subcampeonas del Mundo tras Suecia y por delante de Francia que completó el cajón.

Las féminas habían sido campeonas en 2022 en Tailandia, en esta misma distancia. Y a lo largo de la historia habían sido también vencedoras en Penyagolosa 2018, entonces con carrera única sobre más de 60 kilómetros. La plata se había conseguido en el Mundial de Carreras de Montaña de 2019 (maratón) y también tenían otras tres platas más en distancias superiores, desde 2015 a 2019. En estos Mundiales multidisciplinares también habían sido subcampeonas en la distancia ultra en 2022. 

"La carrera ha sido un sueño para mí, Subcampeona aquí es como ganar, me he sentido fuerte todo el tiempo", declaraba una emocionada Sara Alonso al final. También feliz y emocionada- estaba Ikram con este broche a una gran temporada. Y María Fuentes, que ha sufrido toda la carrera calambres, 

Clasificación Mujeres 

1. Tove ALEXANDERSSON 5:04:20

2. Sara ALONSO 5:38:15

3. Naomi LANG 5:38:54

8. Ikram RHARSALLA 5:53:19

13. Patricia PINEDA 5:57:30

14. María FUENTES 5:57:41

48. Oihana Kortazar 6:34:59

Por equipos

1. Suecia

2. España

3. Francia

 

PODÉIS VER TODAS LAS ENTREVISTAS A LOS ATLETAS DEL EQUIPO ESPAÑOL EN NUESTRO PERFIL DE INSTAGRAM: @revistatrailrun

Archivado en:

Remi Bonet y Nina Engelhard, primeros ganadores del Mundial de Canfranc Foto ©️WMTRC2025/Jose Miguel Muñoz

Relacionado

Remi Bonnet y Nina Engelhard, primeros ganadores del Mundial de Canfranc

©️WMTRC2025/Jose Miguel Muñoz

Relacionado

España lanza sus mejores cartas para el Short Trail del Mundial