comitium

Ruta Valle de Iruelas

El nacimiento de la sierra de Gredos

JUANJO ALONSO @JuanjoKapi

Valle de Iruelas
Valle de Iruelas

Los bosques y gargantas del Valle de Iruelas crean los primeros relieves del macizo oriental de la sierra de Gredos, el nacimiento de una cordillera, balcones preciosos del alto Alberche en una de las encrucijadas de caminos históricos más importante de la Edad Media entre las ciudades de Ávila y Toledo. En la reserva natural se han catalogado 640 especies botánicas en un frondoso ambiente de pinos silvestres y laricios, castaños, olmos montanos, tejos, enebros y roble melojos, el patriarca forestal de los bosques ibéricos en el Sistema Central. El espacio protegido es el refugio de una importante colonia de buitre negro en un escenario serrano ideal para los deportes de montaña, la cultura de la naturaleza y el interés científico. Correr por el Valle de Iruelas es intenso y reconfortante. En algunos rincones del Castañar de la Yedra merece la pena salir del track y deambular por las masas forestales, rodeados de árboles de colores que han cumplido todas las edades. En las cumbres, invadidas de cielos enormes y horizontes interminables, los valles están lejanos y silenciosos en un paisaje manchado de pueblos y cultivos, reservando para la naturaleza las zonas inhóspitas y salvajes de las montañas. Y para completar una atractiva trilogía con interés cultural, encanto ambiental y calidad deportiva hemos buscado un itinerario que tiene ingredientes suficientes y jugosos para crear un extraordinario recorrido de trail, con distancia y desnivel, senderos técnicos, ambiente, paisajes, patrimonio etnográfico, firmes de todo tipo, pistas forestales, repechos infernales y cumbres con magníficas vistas panorámicas.

 

Datos
  • Punto de partida y llegada: La Hinchona, en el El Tiemblo (Ávila).
  • Distancia: 20,9 kilómetros.
  • Desnivel positivo: 1.640 metros.

 

Rutómetro

La Hinchona 0 km. 870 m. 30 372202/4471849

El punto de partida está a 3,8 km del centro de El Tiemblo, en la carretera que sube al Castañar de la Yedra y la zona recreativa El Regajo. En el cruce hay un cartel de la Senda San Gregorio, marcada con los hitos del sendero de gran recorrido GR-294.1 y una ruta de ciclismo de montaña. No hay mucho sitio para aparcar pero se puede dejar el coche en los huecos de la cuneta. El trail comienza por el camino rural indicado hacia El Castañar/Ruta Bosques Mágicos. El primer tramo discurre entre los muros de las fincas, pasa por un claro y baja al puente de la Garganta de la Hiedra, cerca del muro del embalse de la Hinchona. El ambiente forestal es una bonita galería de árboles ribereños. La otra gran vega de la reserva natural está al oeste de la sierra, nace en el puerto de Casillas, recoge los arroyos de los picos Casillas, Escusa y la vertiente occidental del Cabeza de la Parra, desembocando en el embalse del Burgillo. El primer repecho de la Senda San Gregorio sube encajonado en un pequeño barranco con raíces y escalones de piedra creado por la escorrentía, un tramo entretenido para calentar camino de los bosques de montaña y las altas cumbres.

cabeza 54 

 

El Castañar 4,1 km. 1.100 m. 30 371706/4468596

La vieja vereda está bien señalizada con los hitos del sendero histórico, pasa por un claro en el pinar y atraviesa una pista forestal por el pilón de la Fuente del Cura. En los desvíos hay postes de los senderos locales. La Senda San Gregorio termina en la zona recreativa El Regajo. El trail atraviesa directamente la pista forestal y entra en el castañar más famoso del alto Alberche. En el camino hay una caseta de información y paneles informativos donde comienza el sendero de pequeño recorrido PR-AV 54 que recorre el bosque en un itinerario circular. El ambiente cambia completamente, el pinar anterior deja paso a una masa uniforme de castaños con algunos ejemplares centenarios y monumentales, como el vetusto castaño conocido como El Abuelo, cerca del Refugio de Majalavilla. La ruta sube entre los castaños y en la primera bifurcación continúa de frente. El sendero PR-AV 54 continúa por la derecha hacia el Refugio de Majalavilla.

 

Era de la Llanada 5,4 km. 1.240 m. 30 371375/4467513

La vereda está clara en el bosque de castaños, aunque el suelo esté cubierto de las hojas marchitas de los árboles. La ladera del monte tiene algún tramo con bastante pendiente. En la parte alta del bosque los robles toman el relevo a los castaños y aparece un camino perpendicular. La vereda de la derecha desciende hacia el castañar y la zona recreativa El Regajo. El trail gira hacia la izquierda y enseguida llega a un claro en el collado de la Era de la Llanada, en el cordal de la sierra. En el siguiente kilómetro y medio la ruta sigue el cordal de la sierra por una senda marcada con hitos de piedra con tramos poco visibles, es importante llevar descargado el track o tener experiencia en este tipo de terrenos para orientarse bien. Una buena referencia es la valla cinegética instalada en la línea de la cuerda de la sierra, siempre estará visible en el lado izquierdo del camino hasta el collado de la Cruz del Tornero, en el inicio de un duro carril de montaña que sube directo por el cordal hacia la vertiente oeste del pico Casillas o Alto del Mirlo. El repecho tiene nombre propio y se conoce como Cuesta del Enebro. La subida termina en las Praderas del Travies, el mejor paraje para contemplar los montes de la cabecera de la Garganta de la Yedra y El Castañar.

 

cabeza 30 

 

 

Pozo de la nieve 10,2 km. 1.470 m. 30 368975/4468398

Una opción es añadir al trail la cumbre del pico Casillas (1.768 m), el desvío aparece justo donde comienza el descenso hacia el pozo de la nieve. El carril está bastante roto por la escorrentía, hay regueras y piedra suelta, ideal para cambiar de ritmo y soltar las piernas después de la dura subida antes de los siguientes repechos. En el track está marcado un atajo directo desde la pista de montaña hasta el edificio del pozo de la nieve. El sendero tiene hitos de piedras pero tiene unos 50 metros incómodos entre los matorrales. El pozo de la nieve está restaurado y recuerda una de las tradiciones seculares de los habitantes del valle del Alberche, cuando almacenaban hielo en las alturas de la sierra para abastecer a los pueblos en primavera y verano. Junto al valor etnográfico destaca también la ubicación geográfica del edificio, instalado en la cuenca de recepción de la vertiente norte del pico Casillas, donde se originó un impresionante torrente de hielo que modeló una garganta en forma de V en el río Iruelas, muestra de las características más interesantes de los valores geológicos de la reserva natural. El trail deja el edificio por el sendero “oficial” y sale de nuevo al carril de montaña, girando hacia la izquierda por el Portacho del Pozo para afrontar otro muro infernal hasta la cumbre del Cerro de la Encinilla.

 

Cabeza de la Parra 15,1 km. 1.640 m. 30 369477/4472563

Las rodadas del carril pasan por el collado de la Majada del Espino, salvan el siguiente diente de la sierra en las colinas del Llano de Cuatro Manos y atraviesan las praderas del Portacho del Robledo, subiendo finalmente hasta la cumbre del Cabeza de la Parra, el techo del trail, una enorme loma de suaves relieves periglaciares formados en la era Primaria. En estas altitudes las masas forestales desaparecen, sólo hay solitarios ejemplares de pino silvestre o albar atormentados por los acontecimientos ambientales. Los troncos y las ramas muestran formas retorcidas y tortuosas por la acción de la nieve y el viento, sería difícil imaginar un escenario de montaña en las sierras de Guadarrama o de Gredos sin estos hermosos árboles adornando paisajes y geografías con sus sugerentes formas vegetales. En la cumbre hay antenas, el vértice geodésico y un pequeño santuario dedicado a San Antonio de Padua con vistas del embalse del Burguillo, el pantano de San Juan y los pueblos del alto Alberche. La bajada sigue hacia el norte por un corta fuegos “rompe muslos” con mucha piedra suelta. Atención al desvío de salida, es la segunda pista que sale por la derecha.

 

 

La Hinchona 20,9 km. 870 m. 30 372202/4471849

El tramo final del trail es una combinación de cómodos caminos forestales por pinares y pequeñas gargantas hasta una casa de campo con cultivos donde parece que termina el camino, pero sigue bajando por una especie de arrastradero incómodo con troncos y regueras hasta que pasa un arroyo y llega al cruce de la Senda San Gregorio.