comitium

Ice Trail: La Edad de la Hipotermia

Todo lo que necesitas saber

Javi Barrio.

Ice Trail: La Edad de la Hipotermia
Ice Trail: La Edad de la Hipotermia

Sancti Spiritu, Zegama 2016. Llevo 30 minutos aguardando el paso de los primeros clasificados tras un “paseíto” a través del vertical del Aratz y Túnel de San Adrián. Llueve fuertemente, el helicóptero sobrevuela la zona y desata una tormenta de agua que sale lanzada hacia el suelo con fuerza. Aquellos que estamos viendo la carrera empezamos a sentir las agujas del frío, el agua y el viento, pero muchos de los participantes que en la salida tenían unos agradables 18ºC llegan a Aitzgorri con una caída térmica de más de 10ºC, lluvia y viento. Resultado: un gran número de corredores de todos los niveles se retiran por hipotermia en diferentes grados. Ya en el siglo XIX los ejércitos de Napoleón fueron atacados por la hipotermia en su retirada en Rusia, y ¿quién no se acuerda de Di Caprio y su trágica muerte en Titanic?

¿QUÉ ES LA HIPOTERMIA?

Pues algo tan grave como el descenso de la temperatura central (tomada en recto o esófago) del cuerpo por debajo de los 35ºC. Claro que como todo tiene diferentes grados:

-Hipotermia leve: la temperatura se sitúa entre 35ºC y 33ºC y aparecen temblores (contracciones musculares involuntarias para intentar producir calor), confusión mental, torpeza de movimientos, manos entumecidas, taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria) y respiración superficial, taquicardia(aumento de la frecuencia cardiaca), piel de gallina… Una prueba fácil para detectar si estamos cayendo en una hipotermia moderada por pérdida de capacidad psicomotriz fina es que no pueden tocarse el meñique con el pulgar.

-Hipotermia moderada: la temperatura baja entre 33ºC y 30ºC y a los síntomas anteriores se le asocia la semiinconsciencia y la pérdida de memoria, escalofríos más bruscos, palidez de labios, orejas, dedos de las manos y pies, bradicardia (disminuye frecuencia cardiaca) y bradipnea (disminuye la frecuencia respiratoria), poliuria (aumento de la frecuencia y de la cantidad de la orina)…

-Hipotermia grave: la caída de la temperatura se produce por debajo de los 30ºC con una pérdida total de consciencia, midriasis (dilatación pupilar), hipotensión arterial y bradicardia grave (frecuencia cardiaca muy baja y débil), cianosis generalizada(tonalidad azulada de la piel), fallo y fracaso multiorgánico y muerte cerebral.

Y según su velocidad de presentación:

▪ Hipotermia gradual, es aquella en la que la temperatura corporal disminuye poco a poco (ropa inadecuada, frio y viento intenso).

▪ Hipotermia aguda, también llamada por inmersión en aguas frías.

▪ Hipotermia silenciosa, es gradual pero por inmersión en personas con material adecuado (buzos, triatletas, surfistas, pescadores, en los que a pesar del neopreno se produce un enfriamiento con aparición de  agotamiento y cansancio.

TRATAMIENTO

El principal riesgo del tratamiento es que movilicemos rápida y bruscamente sangre muy fría de la periferia corporal al interior y a los órganos vitales si movilizamos al paciente o si intentamos un recalentamiento demasiado rápido, provocando así una caída aun mayor de la temperatura interna, el shock y la muerte. Así que la lucha contra la hipotermia se basa en un calentamiento lento y pasivo.

→ Avisar rápidamente a emergencias (112).

→ Si la víctima esta inconsciente o respira por debajo de 6 veces por minutos iniciar la respiración y/o el masaje cardiaco.

→ Proteger a la víctima del frío: llevarla a una zona más caliente, cubrirla con mantas (sobre todo cabeza y cuello-zonas de gran pérdida de calor)

→ Quitarle las ropas húmedas y ponerle algo seco y si se está a la intemperie no retirar ropas sino calentar para evitar que estas se enfríen.

→ Aplicar compresas tibias en cuello, ingles, axilas y ambos lados del tronco. Si es necesario calentar con nuestro propio cuerpo (acordaros de Luke en “El Imperio contraataca” cuando Han Solo le calienta con las entrañas de un Tauntaun)

→ En caso de víctima consciente  y despierta, si puede tragar, darle líquidos templados y dulces a beber.

 

 

QUÉ NO HACER

Yo siempre me propongo que cuando un paciente sale de la consulta lo haga al menos igual que cuando llegó y nunca peor; con esto quiero decir que es importante no empeorar la situación con nuestra actuación. Así que NO hay que:

▪ Suponer que alguien que esta tumbado  e inmóvil en el frío está ya muerto.

▪ NO usar calor directo: como agua caliente ni mantas eléctricas, ni lámparas de calor-gran peligro de re-enfriamiento profundo por redistribución rápida de la sangre fría superficial.

▪ No suministrar bebidas alcohólicas.

PREVENCIÓN

Como de costumbre en esta sección os diré que lo mejor en estos casos es la prevención. Una persona mal preparada a -30º C se congela en un minuto, pero esto se puede incrementar a temperaturas “no tan frías”, ya que la humedad multiplica por 14 sus efectos y en el agua hasta 25 veces más rápido que en el aire.

- Proteger zonas expuestas: nariz, orejas, cabeza y cuello (zonas de gran pérdida de calor), manos y pies y lógicamente el tronco. Manoplas mejor que guantes, usar prendas largas (malla larga o pantalón), buff o gorro en la cabeza, buff en el cuello.

- Seguir la teoría de las 3 capas a la hora de vestirse.

- Comer adecuadamente (muchas calorías).

- Hidratarse adecuadamente (evitar bebidas frías, no ingerir nieve o hielo).

- No beber alcohol que es vasodilatador y ayuda a perder temperatura.

- No fumar (favorece la pérdida de calor por los pulmones).

- Llevar manta térmica en el kit de nuestra mochila (puede usarse como capa extra por dentro de nuestra ropa para mantener el calor.

Así que, a modo de resumen, si no queréis “hacer un Di Caprio” y no tenéis un Tauntaun a mano, lo mejor es prevenir, tener en cuenta las condiciones meteorológicas, planificar bien nuestra salida o competición -llevando el material adecuado- y alimentarnos e hidratarnos correctamente, y si las cosas se ponen feas, recordad: la montaña estaba ahí antes de que llegáramos y seguirá allí cuando nos vayamos esperándonos siempre a que volvamos.