Para muchos corredores de montaña los bastones son un incordio, para algunos llega a ser incluso un castigo, otros los ven como una ventaja, y sólo unos pocos saben cómo sacarles el jugo y aprovecharse de la ayudan que proporcionan. Algo que solamente se consigue con mucho entrenamiento y una técnica impecable. Cosas pocas más justas hay en las carreras por montaña como lo que te aportan los bastones, si tienes una buena técnica te beneficiarán, ahora si no sabes usarlos como se debe, te agotarán y penalizarán. Y es que bastonear es un arte y aquí te damos unos consejos de cómo usarlos y de cómo saber cuáles son los adecuados para ti.
La altura
Lo primero que debemos de saber ante de hacernos con unos bastones, es la altura ideal que necesitamos. Para ello debemos tiesos, sobre un terreno llano, apoyaremos los bastones en el suelo agarrándolos por las empuñaduras, tus brazos tienen que guardar un ángulo de 90 grados. Esa es la altura ideal para ti.
Tipo de bastón
Tenemos dos tipos de bastones. Por un lado, tenemos los fijos, estos suelen ser muy robustos, construidos en aluminio, pero a la vez muy incomodos por el gran volumen que tienen. Por otro lado, tenemos los bastones plegables, los hay construidos con aluminio, son más económicos, pero también se rompen con mayor facilidad. También los hay fabricados con fibra de carbono, estos son más resistentes ya que absorben las vibraciones y nos ofrecen una mayor durabilidad, aunque el precio de estos es más elevado. Ambos son más fáciles de transportar.
Por su empuñadura preferiblemente los escogeremos de goma eva, y nos fijaremos que esta sea lo más anatómica a la forma de la mano para tener una mayor comodidad. La correa ha de ser cómoda y no demasiado rígida, ya que estaremos muchas horas trabajando con la muñeca sobre ella.
Uso de los bastones
Es muy importante, aunque no esté en el reglamento de carrera cuando debemos o no utilizar nuestros bastones. No los debemos de utilizar nunca en la salida de una carrera, es muy fácil que alguien se lastime con ellos. Tampoco debemos utilizarlos cuando estamos en un desnivel demasiado pronunciado y hay mucha piedra suelta, ello podría hacer que se desprendiesen ladera abajo con el consiguiente peligro para los corredores que van detrás de ti. La forma adecuada de coger los bastones es meter elevar la correa por encima del bastón, meter la muñeca y bajarla haciendo una presa con la unión de la correa siempre por debajo, esto a parte de darnos una mayor fijación, nos ayudará en caso de caída para que nuestra muñeca quede libre, muchos han sido los corredores que se han roto la muñeca o algún dedo por no coger los bastones correctamente.
Para bastonear correctamente, en las subidas más corribles lo mejor es utilizar una técnica alternativa, clavando primero un bastón y alternándolo con el otro. Si el desnivel es más pronunciado podemos realizar una técnica simultánea clavando los dos bastones al mismo tiempo. En ninguno de los dos casos debemos emplear un uso desmesurado de nuestra fuerza, tan solo debemos ayudarnos en los bastones y no debemos jamás descargar la fuerza hacia atrás.
El único secreto para adquirir una buena técnica es entrenar mucho con ellos, en nuestra web podrás encontrar un montón de artículos con técnica de carrera, pero los pasos esenciales son estos:
- Mirada al frente.
- Echa tu cuerpo un poco hacia adelante, el bastoneo tiene que ser ligero y elegante.
- Si estas en un sendero corrible utiliza la técnica alternativa.
- Si estás en un desnivel más grande utiliza la técnica simultánea.
El consejo de Pablo Villa
Lo más importante para mí en unos bastones es la rigidez, cuanto más rígido mejor, así se transfiere mejor la fuerza al bastón y menos se cansa uno.
Después lo más importante es la plegabilidad y el transporte. Cuanto más fácil sea de plegar y transportar es mucho mejor de cara a los ultras, en cambio sí es para kilómetros verticales, prefiero bastón rígido con los que se puede aprovechar más la fuerza que ejerces sobre ellos.
Luego me fijo en el peso, mis bastones han de ser ligeros. También le doy mucha importancia a la dragonera que es donde se transfiere la fuerza, y debemos hacerlo sin tener que apretar demasiado la mano evitando hacer forzarla.