Pablo Villa es un joven veterano. A sus 28 años asegura haber corrido ya en las mejores carreras europeas y pronto espera hacerlo en las americanas, cuando esté preparado para saltar a las 100 millas. De momento, su cabeza se centra en los dos objetivos del curso: el Mundial de Italia con la Selección Española y la TDS francesa. En esta entrevista exclusiva con nosotros, el leonés abre su corazón y nos habla de sueños, miedos, ideas y recuerdos.
¿Cómo es un día en la vida de Pablo Villa?
Me levanto y las mañanas las dedico a entrenar. Las sesiones que tengo varían durante el periodo de la temporada en el que me encuentre. Por ejemplo, en pretemporada salgo tres días con la bici y ya metido en la temporada pues entre los ejercicios de fuerza, los 10 minutos de comba que hago diariamente antes de salir a entrenar y la carrera continua o series me llevan una media de tres horas diarias. Después preparo la comida para mi pareja y para mí y por las tardes entro a las 17:00 a trabajar en una tienda hasta las 20:30. Esto me permite compaginarlo bien, incluso para doblar los lunes y miércoles con mi amigo Alberto y rodar a ritmos vivos durante 10 o 12 kilómetros.
¿Cuál es tu mejor recuerdo deportivo?
Sin lugar a dudas mi recuerdo en mayúsculas -y es algo que no se me olvidará nunca- es mi primera Travesera, fue muy especial porque supuso un punto de inflexión para engancharme a la montaña y dejar atrás el atletismo. El correr por la noche, ver amanecer y la salvajada de recorrer los tres macizos de los Picos de Europa en una sola jornada me emocionó mucho.
Eres un corredor que ha estado en toda Europa compitiendo en pruebas muy potentes como Zegama, Transvulcania, Zermatt… ¿Por qué Travesera?
Siempre digo que soy un afortunado, he tenido la suerte de correr todas las grandes carreras europeas, pero tengo muy claro que como en la Travesera no me he emocionado nunca. A día de hoy, cuando me pongo un dorsal en Picos de Europa todavía se me ponen los pelos de punta.
Un consejo para los cadetes y juniors que empiezan a competir en trail.
Lo primero y más importante es que tengan paciencia, un fondista se debe ir curtiendo con el paso del tiempo, no se deben obsesionar con los resultados, porque eso solo les puede llevar a la frustración y que dejen de disfrutar del trail. También es muy importante que se pongan en manos de un entrenador con vistas al largo plazo, para llegar a los 25 o 30 años con una buena base, ya que creo que es la edad en la que empieza a rendir un fondista. Y por último, tener claro que el trail es un complemento de vida y no una forma de ganarse la vida.
Tu cabeza ya estará en el mundial. Son muchas las horas de entrenamiento dedicadas… ¿Cómo te gustaría que fuera el campeonato del mundo del 10 de junio en Italia? ¿Te ves con posibilidades de medalla?
Es muy difícil pensar en el puesto debido a la cantidad y calidad de corredores que asistirán. Además estos últimos días he estado con problemas en un tobillo y me ha tenido preocupado, pero creo que se recuperará muy bien y estoy en forma. Si a eso le sumas que el día me salga bueno y pueda dar mi 100%, no te puedo decir con exactitud a qué se puede optar pero creo que puedo apuntar alto. Son 50 kilómetros y sé que esa distancia la domino, los tengo medidos y los controlo, además es un circuito rápido y yo me encuentro bien. Voy a salir a tope pero siempre pensando en hacer mi carrera. Después de varios mundiales, sé lo difícil que es ser medallista.
¿Cómo ves el equipo en comparación al de años anteriores? ¿En qué puede beneficiaros ser una selección más veterana? ¿El cambio de seleccionador os afecta?
El cambio de seleccionador no nos afecta, ahora ha llegado Villacorta pero seguimos con la base del staff, Depa y Sergio ya han estado en ediciones anteriores y les sobra experiencia, la base no cambia y eso es importante. Este año hay una ventaja, el mundial es en junio y los corredores no llegamos tostados. Yo creo que la experiencia es primordial, Luis lleva desde Annecy, Dani ya ha estado seleccionado y tanto Cristofer como Miguel son corredores muy sólidos… creo que estamos preparados para llevarnos el oro.
¿Cuándo veremos la calidad de Pablo Villa en el continente americano?
Jajajaja lo llevo hablando tiempo con María, mi pareja. Hay carreras como Western States o Leadville que me llaman muchísimo la atención y luego hay otra carrera que he estudiado mucho, la Barkley Marathon, pero eso es algo muy lejano… Mi idea es ver cómo transcurre este año la temporada con TDS y Ultra Pirineu y dar el salto en 2018 al UTMB. Cuando me sienta adaptado a las 100 millas cruzaré al continente americano, primero porque quiero conocer Estados Unidos y segundo por vivir el trail desde otra perspectiva.
Estás en una marca profesional, entrenas como un profesional, trabajas tus redes sociales diariamente como tal… ¿Cuál crees que es la causa por la que tú no eres profesional? ¿Es por las federaciones, por las marcas o porque no quieres?
Yo no soy profesional, no porque no quiera…, si yo hubiera tenido la oportunidad a los 22 años de ser profesional no me lo hubiera pensado. Yo soy diplomado en Educación Física, siempre tuve claro que formarme era mi primera prioridad, pero si me hubieran dado la oportunidad, yo encantado de que te paguen por correr. Creo que a día de hoy no hay profesionales porque no hay dinero, en el mundo del trail no han entrado las televisiones, y esa es la mayor causa, lo que mueve dinero es salir en pantalla o no. Sí que es verdad que hemos evolucionado, pero creo que el trail no tiene la repercusión suficiente para que haya corredores profesionales. En realidad es por todo, creo que las federaciones podrían gestionar mejor las cosas, tanto la de atletismo como la de montaña, pero aun así no tengo claro que hubiera dinero para todos. Y las marcas, creo que la facturación del trail no da para tanto. Las marcas tienen pequeñas pinceladas de presupuesto para el trail, pero están enfocadas más en el atletismo.
¿Qué te sugieren estos nombres?
- Zaid Ait Malek: alegría
- Miguel Caballero: referente
- Biel Rafols: amigo
- Jan Margarit: la fuerza de la juventud
- Laura Orgué: calidad
- Gemma Arenas: fuerza
Desnivel positivo o desnivel negativo: Jajajaja no me hagas elegir: 33% subir, 33% bajar y 33% llanear.
Propósito del año: Cada día que me levanto visualizo la TDS.
Persona de confianza: María.
Amanecer o atardecer: Hace cinco años atardecer, ahora amanecer.
Primera carrera: San Silvestre de León (1997), tenía 9 años.
Un sueño: realmente tengo miedo a perder la ilusión en el futuro por salir a entrenar, por lo que mi sueño es seguir con la ilusión que tengo ahora para salir a correr con amigos y competir.