El 24 de mayo se celebra el Día Europeo de los Parques Naturales. Este día fue instituido en 1999 por la Federación Europea de Parques EUROPAR, organización paneuropea creada en 1973 -cumple su 50 aniversario- que reúne a instituciones dedicadas a la conservación de la naturaleza y a espacios naturales protegidos de 39 países, cuando se declararon en Suecia los primeros Parques Naturales en Europa. La sección española de Federación EUROPARC celebra su 30 cumpleaños.
Cada año, la organización propone un tema para que reflexionemos sobre nuestros parques naturales. En 2023, el lema del Día Europeo de los Parques es "Construir sobre nuestras raíces". Con esta reflexión la organización quiere que seamos conscientes de que debemos protegerlos y respetarlos para las generaciones futuras, ya que estos espacios verdes son parte del ecosistema global, son nuestro patrimonio natural.
"Será la oportunidad de reconocer con más énfasis si cabe el enorme patrimonio que albergan las áreas protegidas, las buenas prácticas y las lecciones aprendidas para mejorar el papel de la naturaleza en beneficio de toda la sociedad. Desde la Federación EUROPARC reconocemos el compromiso de las autoridades competentes, de las organizaciones e individuos que trabajan porque las generaciones actuales y futuras puedan seguir disfrutando de las áreas protegidas bien gestionadas con la participación de la sociedad".

Un parque natural es todo aquel espacio protegido compuesto por una superficie de tierra o agua que presenta unas características biológicas y paisajísticas especiales, que merecen ser protegidas y son de ámbito autonómico o local. También existe la denominación de parque nacional, parques que por sus condiciones naturales deben ser conservados y gestionados a nivel nacional.
En España hay 108 parques naturales y 16 parques nacionales. Por otro lado, la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad al Parque Nacional de Doñana y Patrimonio Mundial de la Humanidad al Parque Nacional del Teide.
Muchas carreras se desarrollan por Parques Naturales (Parque Nacional de los Picos de Europa, Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, Parque Nacional del Timanfaya....) y en el equilibrio entre el desarrollo de los eventos deportivos y los espacios naturales está la clave. En nuestro pódcast hablamos con Luis Fernando Alonso, Director Conservador del Parque Natural de Somiedo sobre ese equilibrio entre los parques naturales y las carreras: “Las actividades de montaña, como las carreras de trail, que son una gran fuente de ingresos para los pueblos de los parques, tienen que ser compatibles con la conservación. Nosotros evaluamos el impacto de esas carreras (impactos sobre el suelo, la flora y la fauna) y tenemos un protocolo de seguimiento”.
Luis Fernando nos comentaba en ese programa que cuando se declara una zona como Parque Natural se hace con tres objetivos fundamentales y al mismo nivel:
- La conservación del medio natural.
- El desarrollo socio económico de las poblaciones que viven dentro del parque.
- Y la difusión de los elementos naturales que forman parte del parque.
Con este Día Europeo de los Parques Naturales se pretende poner en valor la importancia de la protección de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad. Nosotros como actores implicados, ya que disfrutamos de todas sus bondades, debemos prestar especial atención a esa conservación y hacer para que nuestro impacto en el medio sea el menor posible. Medidas tan sencillas como no dejar residuos, no salirnos de los caminos, evitar los periodos críticos para la reproducción de las especies... Medidas que muchas organizaciones de eventos deportivos llevan aplicando desde hace años en sus pruebas y que podemos hacer extensibles a lo largo del año cuando salimos a entrenar a estos espacios.
Como nos indicaba el Director Conservador del Parque Natural de Somiedo, muchas poblaciones viven dentro de estos parques naturales. De ahí que también sea clave el apoyo a las actividades que se promuevan en estas zonas, ya que contribuyen a su desarrollo socio económico, más teniendo en cuenta que muchas de estas poblaciones se encuentran dentro de la denominada "España vaciada".