comitium

¿Cuál es la mejor superficie para correr?

Ventajas e inconvenientes de cada una

Redacción Trail Run

¿Cuál es la mejor superficie para correr?
¿Cuál es la mejor superficie para correr?

Aunque somos unos enamorados de la montaña y nos encantaría pasarnos la vida entrenando en ella, las obligaciones sociales y los horarios laborales nos obligan a adaptarnos a los tiempos y lugares para ejecutar nuestros entrenamientos. Ahora bien, si podemos elegir entre varias alternativas a la hora de ponernos a correr… ¿Qué terreno nos conviene según qué tipo de entrenamiento vayamos a hacer? Te damos la información necesaria para que aciertes en tu elección.

ASFALTO

Aunque muchos corredores de montaña son “alérgicos" al asfalto, es una de las superficies más comunes en las grandes ciudades y a veces compañero inseparable durante kilómetros. Es un terreno duro y lesivo, castiga las articulaciones y puede ser muy dañino para corredores con demasiado peso o una técnica de carrera deficiente.

Podemos utilizar el asfalto para hacer entrenamientos de series cortas y probar nuestra velocidad, así como alejarnos de él en rodajes largos o entrenamientos a ritmos suaves. Si eres propenso a las lesiones articulares o tendinosas, cuanto más lejos te quede el asfalto, mejor.

¿Cuál es la mejor superficie para correr?

¿Cuál es la mejor superficie para correr?

HORMIGÓN

Sin duda, la peor superficie para correr. Es incluso más dura que el asfalto, y podemos encontrarla en parques o determinadas ciudades donde se han construido estos pavimentos para paseantes. Sería nuestra última opción si no hay nada más y nos pueden las ganas de correr. Lo único positivo es que la estabilidad de la pisada es enorme.

TIERRA

La preferida de la mayoría de los que estamos leyendo esta revista. Hablar de una superficie de tierra es hacerlo de anchas pistas forestales, sendas y caminos de montaña que nos llevan a descubrir paisajes. También de parques o caminos entre pueblos y localidades por los que podemos correr kilómetros y kilómetros. El impacto articular es menor y el riesgo de lesión se reduce. Ideal para rodajes de mayor volumen. El agarre es menor y el terreno puede presentar irregularidades: piedras, grietas, raíces, etc, pero al fin y al cabo… ¡Esto es lo que nos gusta! ¿O no?

HIERBA

Es un terreno generoso con nuestro aparato músculo esquelético y utilizado solo en determinados contextos, como por ejemplo para recuperarnos de alguna lesión que nos demanda un terreno suave y blando. También lo podemos utilizar para un rodaje regenerativo, sesiones de estiramientos o ejercicios de técnica de carrera. El impacto es muy suave, las articulaciones sufren poco pero la superficie es inestable. Si está mojada, puede ser incluso peligrosa. Es una opción casi prohibida para quienes sufren fácilmente de fascitis plantar.

TARTÁN

La pista de atletismo puede aportarnos muchas cosas, como saber con certeza la distancia exacta que hemos corrido, disponer de instalaciones al instante o cargarnos menos muscularmente al correr por ser un terreno elaborado específicamente para esta actividad.

Es una superficie homogénea y también ideal para entrenamientos de intervalos. En el aspecto negativo: no hay ni un mínimo desnivel, no hay paisajes que disfrutar y el espacio puede ser un problema si hay otros atletas entrenando al mismo tiempo, además de la monotonía.

¿Cuál es la mejor superficie para correr?

¿Cuál es la mejor superficie para correr? Fotografía HMDS Fuerteventura 2019. Gwen Marche

ARENA

Nos referimos en este caso a la arena de la playa, que a su vez podemos dividir en dos: la arena más compacta que se forma en el paseo donde muere la marea y la arena más fi na e inestable del interior.

En ambos casos, hablamos de una superficie que se deforma con suma facilidad y donde el esfuerzo muscular se multiplica en cada zancada al hundirse la zapatilla en la arena. Si corremos por la zona mojada seguramente estemos inclinados ligeramente, lo que supone una dismetría del cuerpo y una técnica de carrera incorrecta. Si muscularmente no somos fuertes, podemos tener problemas. Si corremos por la arena blanda estaremos forzando en exceso a los músculos, la pisada es completamente inestable pero haremos un gran trabajo de fortalecimiento de tobillos. Puede servir para pequeñas sesiones de series.

ROCA

No es una superficie en sí misma, pero sí hay zonas de montaña con un gran predominio de moles de roca. El gran beneficio es el entrenamiento de la agilidad y la coordinación de nuestros pies, nos ayudará a desenvolvernos con más soltura en terrenos técnicos. Nos obliga a pensar rápido para saber ejecutar el siguiente apoyo. Tiene la desventaja de que podemos tener una caída o un accidente fácilmente al ser un terreno tan abrupto, pero como corredores de montaña, ¡será nuestro entrenamiento más divertido!