comitium

Paleotrail Loarre: correr tras las pistas de los dinosaurios en el Prepirineo aragonés

Dos distancias, Trepadines (13km) y Quebrantahuevos (21km) que nos remontan millones de años atrás

Paleotrail Loarre

Os invitamos a descubrir Paleotrail Loarre, una carrera que aúna ciencia, historia y trail en su recorrido por la sierra de Loarr, e inspirada en el descubrimiento casual por un corredor y paleontólogo del Laboratorio Paleontológico de Loarre de unos huevos de dinosauria durante un entrenamiento. El recorrido de la carrera sigue el trazado original del entrenamiento que condujo a aquel hallazgo, pasando por los yacimientos paleontológicos que albergan los nidos de dinosauria, y que es a su vez el recorrido que hacían las dinosaurias para desovar sus huevos. Durante el recorrido que hicimos con Edurne Pasaban del Camino Natural de la Hoya de Huesca, conocimos este territorio y el gran trabajo de investigación y recupración que realiza el equipo de expertos del Laboratorio Paleotológico de Loarre/MCNUZ, que junto al club de montaña Peña Guara organiza esta prueba. Paleotrail consta de dos distancias (13 km y 21 km), que nos permitirá descubrir los impresionantes paisajes de este territorio del Prepirineo oscense y sobre todo conocer la historia que atesora bajo tierra, y que se remonta a millones de años atrás. Paleotrail Loarre se celebra el 15 de noviembre, aún estáis a tiempo de inscribiros y daros una vuelta por el Cretácico!

 

Trepadinos y Quebrantahuevos

El Paleotrail Loarre consta de dos distancias de 13 km y 21 km, a los que han bautizado con nombres que hacen un guiño tanto a su origen como a otras pruebas ciclistas prestigiosas de la zona.

Trepadines. Distancia: 13 km

Es un recorrido que discurre mayoritariamente por pistas de tierra, con tramos exigentes de senda y sin apenas pisar asfalto, ideal para coger rodaje en el mundo del trail. Desde la salida en la plaza de Loarre (771 m) se recorren escasos 0.3 km por el pueblo para salir al norte de la localidad por el PR-HU096 dirección a la zona de Santa Marina (1357 m). En este tramo se concentra la mayor parte de ascenso de este recorrido con 586 m+ repartidos en un primer tramo de 2.5 km por pista y senda pedregosa entre monte bajo hasta cruzar el Arroyo de Palangas (1000 m) donde se pasa a una sostenida subida entre quejigos de 2 km por la senda arcillosa que termina en la zona del yacimiento de huevos de dinosauria de Santa Marina, coincidiendo con el avituallamiento líquido y el cronometraje intermedio. Desde este punto que coincide con la cota más elevada alcanzada en esta distancia, se desciende durante 2.4 kilómetros por una cómoda pista rodeada de pinos hasta el cruce (1260 m) con la senda que nos lleva dirección al Bco. de Los Mallos. Aquí se inicia una parte de recorrido técnico con una combinación de sendas pedregosas y algún tramo de pista, ascendentes en algún segmento 20 m+, que recorren 2.5 km de prados y pinares hasta enlazar con el PR-HU105 en la zona de las vías de escalada de las Peñas de Rufo (1.070 m) y llegar hasta el Castillo de Loarre (1053 m) donde se localizará un segundo avituallamiento líquido. En este último tramo se recorren 0.7 km de la espectacular senda de grava que se pasa por debajo de las murallas del famoso castillo románico hasta la cruzar la carretera HU-A-3163 y encaminarse mayoritariamente por pista de tierra otra vez hasta el Bco. de Los Mallos (970 m) de ahí a la meta en Loarre, donde se localiza también la zona de corredores con el avituallamiento de meta líquido y sólido.

Quebrantahuevos. Distancia: 21 km.

Este recorrido asciende 1.000 m+ hasta las cotas más altas de la sierra, incluyendo pistas de tierra, tramos por senderos arcillosos y pedregosos, pasos por cresta de roca viva, pisando sólo el asfalto para entrar y salir del pueblo de Loarre. La primera parte de ascenso, desde la plaza de Loarre (771 m) hasta la zona de la ermita y refugio Santa Marina (1357 m) la comparte con la prueba corta, empleando la misma salida al norte del pueblo de Loarre por el PR-HU096. En este tramo se concentra aproximadamente la mitad del ascenso de este recorrido con 586 m+ repartidos en un primer tramo de 2.5 km por pista y senda pedregosa entre monte bajo hasta cruzar el Arroyo de Palangas (1000 m) donde se pasa a una sostenida subida entre quejigos de 2 km por la senda arcillosa que termina en la zona del yacimiento de huevos de dinosauria de Santa Marina, coincidiendo con el avituallamiento líquido y el primer cronometraje intermedio.

Por la pista circular de la Sierra de Loarre, descendemos en torno a 2.4 km hasta el cruce (1260 m) con la dura senda mixta de piedra y arcilla que vuelve a remontar 120 m+ durante 0.6 km hasta el paso de Collada Tallada (1.382 m), discurriendo cerca de un segundo gran yacimiento de huevos de dinosauria. Desde la parte alta se desciende entre pinares por sendas herbáceas y pistas de grava de la cara norte de la sierra hasta el refugio de la Fuenfría (12.75 m). Desde este punto comienza la parte más bonita, técnica y exigente del recorrido, con un ascenso 321 m+ por 3 km de sendero arcilloso poco marcado y crestas calizas hasta cima del Puchilibro (1.596 m), donde se encuentra el segundo cronometraje. En este tramo, a la altura del Portillo Chara  (1.413 m) se encontrará un avituallamiento sólido. Desde esta espectacular cima que permite otear todo el Pirineo, Oroel o San Juan de la Peña hacia el norte y la Hoya de Huesca y la Cuenca del Ebro hacia el sur, incluyendo el Moncayo y la Ibérica en días despejados, la bajada ya es prácticamente continua hasta la meta. Se realiza primero por 2 km de sendas arcillosas y herbáceas a lo largo de los pinares de la cara norte para nuevamente regresar a la pista de la Sierra de Loarre en la zona de la Fuente del Puzo (1450 m). Siguiendo primero esta cómoda pista durante 2 km entre pinares hasta el cruce (1350 m) con el PR-HU105 que nos lleva 1.6 km al sur por sendas arcillosas entre pinos y rocosas en zonas descarnadas hasta el avituallamiento líquido situado en el Castillo de Loarre (1053 m).

Se regresa al pueblo de Loarre bajando por el mismo itinerario que la prueba corta, una entretenida y preciosa senda técnica que baja rodeando las murallas del castillo durante 0.7 km hasta la cruzar la carretera HU-A-3163 y encaminarse mayoritariamente por pista de tierra hasta el Bco. de Los Mallos (970 m) y de ahí a la meta, donde se localiza también la zona de corredores con el último avituallamiento líquido y sólido.

¡Aún quedan plazas! Apúntate aquí!