comitium

Yeray Durán, según “las dos mujeres de mi vida deportiva”

Así le ven Cristina Rivero y Estrella del Castillo

Yeray Durán. Foto portada: JCD Fotografía.

Yeray Durán, según “las dos mujeres de mi vida deportiva”
Yeray Durán, según “las dos mujeres de mi vida deportiva”

En la siguiente entrada del blog no he querido contar ninguna experiencia en primera persona, sino que lo haga gente “externa y cercana” a mí. Para ello he acudido a las dos mujeres que han cambiado mi vida desde el punto de vista deportivo, Cristina y Estrella, mi antigua y mi actual entrenadora, y a dos grandes amigos, Fer y Tito, que han compartido muchas de mis aventuras tanto dentro como fuera del mundo “carreril”.

Para que os resulte amena su lectura he optado por dividir la entrada en dos partes. ¡Os dejo con la primera de ellas, las entrevistas a Cristina y Estrella!

Cristina Rivero: “Yeray creó la circunstancias para dar el salto a la elite”

Trail Run: Hola Cristina, preséntate brevemente.

Cristina: Hola, mi nombre es Cristina Rivero González, tengo 34 años y resido actualmente en Fuerteventura aunque soy natural de Las Palmas de Gran Canaria. Mi trabajo es la docencia. Soy profesora de Educación Física y como hobby entreno a algunos/as corredores de trail.

TR: ¿Cuándo y porqué empezaste a trabajar con Yeray? ¿Cuánto tiempo fuiste su entrenadora? 

C: Empecé a entrenar a Yeray en el año 2012 porque ambos estábamos fichados en un club de montaña, el Vandama X-Trail. Ese mismo año había comenzado a entrenar a varias personas que también eran principiantes en este deporte, y en un asadero (barbacoa en canario) de nuestro club surgió la propuesta. En esa época Yeray tenía problemas para terminar las ultras a las que se presentaba (jajaja, quién lo diría ahora). Le iban mejor las carreras cortas, y pesaba más, claro (risas). Así que fui su entrenadora desde el 2012 hasta el 2014.

TR: ¿Crees que ha existido una evolución deportiva?

C: ¡Sí, por supuesto! Creo que ha dado el salto de calidad que necesitaba, a la élite como era de suponer, porque ya apuntaba maneras. Sólo necesitaba más tiempo para entrenar, menos estrés laboral y competir constantemente a buen nivel y con buenos corredores. Siempre he admirado su fortaleza mental, su capacidad de sufrimiento, y lo tozudo que es cuando se propone algo. En este caso, cuando tenía un objetivo en mente, una gran carrera, ponía toda la carne en el asador y todo estaba medido hasta el milímetro, dejaba patente que era y sigue siendo una persona exigente consigo mismo, ordenado y meticuloso. 

TR: ¿Qué valorarías a nivel de entrenamiento? ¿Qué cualidades destacarías para llegar al punto en el que está actualmente?

C: Yeray es una persona cumplidora, seria (aunque le gusta mucho el cachondeo, pero fuera de la competición) y responsable, que siempre anda buscando la mejora. Se preocupa por sacar siempre el máximo rendimiento a su organismo, aunque cuando era su entrenadora, de vez en cuando necesitaba "salirse del plato" y se hacía un entrenamiento diferente  al que le había marcado (de mayor kilometraje) o buscaba una alternativa (como la bicicleta) si tenía molestias, pero por lo demás, tengo que decir que era ejemplar como corredor. Muscularmente soportaba grandes cargas, tanto de entrenos en montaña como en el gimnasio, y a nivel mental, era un gran sufridor y salía al ruedo a darlo todo aunque no se sintiera muy bien el día de la carrera. Además, hay que destacar que es un corredor que sabe aceptar o encajar una mala carrera, y eso le fortalece para mejorar en la siguiente. Otra cualidad, como dije en la pregunta anterior, es su perseverancia. Siempre está ahí, luchando para conseguir lo que se propone, y una vez lo consigue, quiere más, busca un objetivo mayor, una cualidad muy importante para llegar donde está ahora mismo.

Yeray, con Cristina, su anterior entrenadora.

 

TR: ¿Te imaginaste alguna vez que ese chico estaría en un Mundial de Trail como ocurrió este año en Portugal?

C: La verdad es que nunca lo descarté. Cuando dejé de entrenarle ya asistía a Campeonatos de España, y en Canarias era uno de los mejores corredores de trail. Mi mayor deseo era que diese el salto a la élite, y así fue. Logró hacer algunos cambios en su vida y creó las circunstancias para que ello fuera posible, algo de lo que me alegro mucho. Y todavía seguirá dando que hablar, estoy segura. 

TR: ¿Cambiarías algo si volvieses a trabajar con él?

C: Sí, claro, en las planificaciones sobre todo. Ahora tiene objetivos mayores y distintos, el ambiente de la competición en el que se desenvuelve actualmente también es diferente. Seguramente estará trabajando más el plano psicológico ya que existe más presión en las carreras a nivel mental, existen unos patrocinadores y marcas con las que tiene que cumplir, etc. Aunque imagino que también la satisfacción al terminar las carreras, si le han salido según lo previsto, será mayor.

TR: ¿Crees que el perfil general del corredor en el mundo del trail ha cambiado mucho? ¿Para mejor o para peor?

C: Sí, pienso que existe una combinación en las edades. Están llegando a la élite corredores muy jóvenes y bien formados desde la adolescencia (debido también a que este deporte está teniendo más auge y se está apostando más por él), y por otro lado, corredores por encima de los 35 años que en muchos casos proceden de otras disciplinas deportivas que no tienen que ver con el atletismo o simplemente que la práctica deportiva no la comenzaron en la infancia. Ello me parece un aspecto positivo. En cambio, a nivel de principiantes y corredores que no son profesionales, creo que el trail se ha convertido en una "obsesión". Desde el punto de vista económico, se inscriben en muchas carreras y se gastan mucho dinero en lo más innovador de ropa o calzado, a nivel familiar, le restan tiempo a la pareja o a los hijos/as, y en el aspecto de la salud, no realizan el trabajo adecuado de prevención de lesiones o no se asesoran adecuadamente con personal cualificado.

TR: Imagina por un momento que tienes a Yeray frente a ti. ¿Qué le dirías? ¿Algún consejo?

C: Que es un crack y que le deseo lo mejor para su futuro deportivo porque se lo merece. El único consejo que le doy es que no se deje llevar, que sea él mismo siempre, y en los momentos difíciles, que recuerde todo el camino que ha recorrido y lo que ha conseguido, que es bastante y muy bueno.

Estrella del Castillo: “Yeray tiene mucha inteligencia deportiva”

Trail Run: Hola Estrella, preséntate brevemente.

Estrella: Hola, me llamo Estrella, tengo 40 años, soy licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y actualmente Master en Alto Rendimiento Deportivo por el COE. En Tuicoach es donde desarrollo mi labor profesional como entrenadora personal. Desde 2012 Soy la Técnico Responsable de la selección canaria de carreras por montaña y desde hace 3 temporadas la entrenadora de Yeray .

TR: ¿Cuándo y porqué comenzaste a trabajar con Yeray?

E: A Yeray lo conocía desde que empezamos en los Raids y antes de que llegase el boom a las carreras por montaña. Empezamos a trabajar juntos en enero de 2014. Él buscaba un salto  cualitativo en su rendimiento físico y pensó que yo podría ayudarle. Para mí suponía un reto que con el tiempo nos ha traído muchas alegrías.

TR: Sin saberlo casi nadie y con poco tiempo entrenando juntos consiguieron un resultado que ha marcado la vida de Yeray. ¿Puedes contarnos algo más? ¿Cuándo y cuál fue? ¿Cómo lo recuerdas?

E: Fue en un momento en el que Yeray a nivel personal necesitaba sacar el máximo rendimiento deportivo y puso sus miras en objetivos más ambiciosos, era un Yeray seguro de sí mismo e iba a por todas, ¡y eso me gustaba! ¡Y me gusta! Jajajaja.

Empezamos a conectar muy bien a nivel profesional trabajando juntos en la selección canaria, ahí creo que fue donde nuestro feeling empezó a fluir y empezamos a soñar juntos. En Transgrancanaria 2014 conseguiría ver realizado el primero de esos sueños con un 4º puesto. Recuerdo que fue una carrera muy emocionante puesto que iba peleando puesto con los grandes del trail running como Ryan Sandes, Julien Chorier o Timothy Olson. Fue muy emotivo verle pasar por el arco de meta de Meloneras.

TR: ¿Dónde crees que puede estar el secreto de la evolución de Yeray hasta el día de hoy?

E: Los tres pilares básicos que trabajo con mis deportistas son, por un lado, la nutrición y suplementación de cara al trabajo deportivo, por otro el “training status” o trabajo físico, elaborando un buen ciclo de entrenamiento a base de trabajo duro e inteligencia deportiva, y por último y muy importante, saber cuál es el estado emocional de nuestro deportista para trabajarlo a través de un buen coaching emocional. Creo que es en este punto donde reside la evolución de Yeray, ese pilar está aún en proceso de desarrollo así que ya pueden imaginarse la mejora que nos queda por ver en él. Hay que trabajar en diferentes inputs de esos tres pilares para evolucionar en ese aspecto, de nada nos sirve trabajar duro nuestro físico si nuestra mente no está preparada para alcanzar grandes retos.

Más allá de su físico, de sus pensamientos y emociones, en el interior de Yeray hay potencial puro, en el momento que encuentre ese equilibrio puede ocurrir cualquier cosa.

TR: ¿Podrías destacar algunas cualidades suyas a nivel físico? ¿Y a nivel “no físico”? Y él, ¿te aporta algo a tu trabajo como profesional?

E: Las cualidades en Yeray a destacar son muchas. Es un luchador nato, sensato y poseedor de una gran inteligencia deportiva, sabe interpretar muy bien las carreras que es cualidad imprescindible para la alta competición, pero sobre todo lo que más me llama la atención es su capacidad de sufrimiento y la facilidad para sobreponerse a situaciones adversas en carrera, es un especialista en remontada como digo yo. Tiene una visión muy buena de sus adversarios y del “campo de juego”.

Sus feedbacks me aportan muchísimo a nivel profesional, la información es mucha y variada, sobre todo es experiencia y enriquecimiento en el día a día, avanzar, sortear problemas y seguir avanzando.

Yeray, con Estrella, en el Mundial de Portugal de Geres 2016.

 

TR: Le llevas la planificación de la próxima temporada. ¿Ya están marcadas todas las carreras para 2017? ¿Vas a poner algún freno a su calendario?

E: Estamos trabajando en ello y cerrando calendario aún. En mi opinión es muy importante hacer un buen calendario de la temporada porque es ahora cuando hay que establecer los cimientos de esos tres pilares que comenté anteriormente, aunque la planificación esté siempre abierta a modificaciones y sea flexible.

Las invitaciones a carreras por parte de organizadores y los compromisos te pueden hundir la temporada por sobrecarga tanto física como emocional, es bueno competir pero dentro de un orden lógico y teniendo los pies en el suelo.

La planificación la hacemos entre los dos, yo necesito escuchar sus inquietudes y recibir sus feedbacks para ir modificando las cargas de entrenamiento. Es un trabajo de equipo.

Me gusta este momento de la temporada con mis deportistas porque se plantean objetivos y retos que hacen que comience un duro recorrido que nos llena de emociones, trabajo, alegría y seguramente alguna que otra lágrima, pero la competición es así.

TR: ¿Ves margen de mejora para el próximo año? ¿Qué cambios harás?

E: Siempre hay mejora y siempre se puede afinar más en los pequeños detalles. Año a año voy conociendo mejor sus cualidades y puntos débiles y este conocimiento hace que pueda incidir más en ellos a la hora de planificar, para reforzarlos o minimizarlos según el caso.

Creo que Yeray aunque no lo crea ha tenido una buena temporada, hemos llegado a los objetivos marcados con un sobresaliente, con grandes tiempos y siempre en el top 10 del ranking internacional.

TR: Imagina que lo tienes enfrente en estos momentos. ¿Qué le dirías o qué consejo le darías?

E: Pues lo primero que haría sería fundirme con él en un súper abrazo de amigos que seguro que a los dos nos hace falta porque llevamos tiempo sin vernos. Después me echaría una cervecita con él en alguna terraza de la playa de Las Canteras al rico sol canario y seguramente arreglaríamos el mundo jajaja, después le pasaría un librito muy interesante que acabo de terminar, “Vivir es un asunto urgente” de Mario Alonso Puig, en el que se refleja que no son las montañas las que debemos de conquistar, sino a nosotros mismos (Sir Edmund Hillary).

¿Consejo? Ummmm yo no suelo dar consejos y tampoco se me daría bien darlos.

 

Ya sabéis que el blog está también para que dejéis vuestros comentarios, así que igual con estas entregas se os ocurren más preguntas acerca de cosas que os gustaría saber de mí. ¡Aquí estoy para contestarlas y satisfacer vuestra curiosidad!