comitium

Un poco de asfalto al año, no hace daño

Tofol Castanyer, Julia Font, Daniel Osanz o Yolanda Martin Ramos son algunos de los corredores que este año pisan las calles

Un poco de asfalto al año, no hace daño. Tofol Castanyer tercero en el Maratón Internacional de Lanzarote 2018
Un poco de asfalto al año, no hace daño. Tofol Castanyer tercero en el Maratón Internacional de Lanzarote 2018

Este domingo se celebra la Behobia-San Sebastián a sus 20 kilómetros, su lluvia y su viento -es el pronostico que parece que reinará el fin de semana-, se suma uno de los mejores ambientes runner del mundo, en asfalto claro, en montaña gana por goleada el público de Zegama Aizkorri. En eso no hay duda.

La prueba vasca es elegida por algunos corredores de trail como cierre de temporada, como mero disfrute después de pasar el año entre montaña y montaña o para coger ritmos más rápidos. Y es que muchos trailrunners deciden participar en carreras de asfalto para no olvidarse de la velocidad, por ejemplo Sheila Avilés de vez en cuando participa en algún 10.000 de asfalto o Pau Capell el año pasado corrió la Zurich Maratón Barcelona. Es obvio que cada vez se corre más rápido en el trail, a veces casi podemos pensar que es un poco suicida cómo arrancan carreras de larga distancia a menos de 5’/km. Uno de los mejores corredores de ultra distancia, Jim Walmsley corrió la Hong Kong Fast 100 ultra, de 80 kilómetros y 2.600 metros de desnivel positivo en 6h y 40’, lo que supone una media de 4'30" el kilómetro. Y el mismo Walmsley corre una media maratón en 1h y 4’. Así que podríamos decir que los ritmos de hoy en las carreras se vean empujados por el estilo americano y de ahí que cada vez encontremos más trailrunners que incluyen entrenamientos en pista y competiciones de asfalto.

Tal vez sí que los americanos están más abiertos a combinar las dos disciplinas sin mucho problema, en Europa la gente es más reacia a correr las dos disciplinas. Yo antes de ser corredor de trail fui muchos años corredor de asfalto, por tanto, para mi correr en carretera es volver a los inicios de todo", nos comenta Tofol Castanyer.

Tofol es uno de los más de 30.000 inscritos este año a la Behobia-San Sebastián, en cuya línea de salida también encontraremos a Yolanda Martin Ramos o Daniel Osanz. Hemos hablado con Tofol y Yolanda para conocer por qué han elegido la carrera vasca y cómo se prepara una prueba de asfalto después de haber hecho toda la temporada entrenamientos de montaña. También hemos hablado con Julia Font que en diciembre correrá el 10k de Valencia.

Un poco de asfalto al año, no hace daño

Un poco de asfalto al año, no hace daño. Oihana Kortazar consiguió subirse al podio de Behobia 2012 con un tiempo de 1h y 14'

Casi todos los años encontramos trailrunners en el recorrido de la carrera vasca, como en 2012 donde la Campeona del Mundo en Carreras por Montaña, Oihana Kortazar, consiguió subirse al podio con un tiempo de 1h y 14'. También otro Campeón del Mundo como Luis Alberto lo ha hecho en varias ocasiones, o los corredores vascos María Zorroza con su quinta posición y un tiempo de 1h y 16’, y Aritz Egea con 1h y 6’.

porque me gusta retornar a mis inicios, también porque durante dos meses cambio la tipología de entreno y eso me “desconecta" de la rutina diaria y a la vez, estos entrenos ‘asfalteros' me ayudan a mantener la sensación de velocidad corriendo, tal vez de las pocas cosas que no puedo sentir en la montaña

En la Behobia-San Sebastián no se puede buscar una gran marca. Hay muchos factores (viento, lluvia…) que pueden hacer que la marca no sea la mejor o la que se buscaba. Además, el perfil no es llano, hay muchas cuestas durante los 20 kilómetros de la carrera. Quizás por eso, es una carrera para tomársela como experiencia y para disfrutar del ambiente único que se vive en San Sebastián. Y este es en muchos casos el motivo por el que muchos de nuestros trailrunner eligen esta prueba.

El corredor de Salomon Tofol Castanyer casi cada año, después de 9-10 meses de montaña acostumbra a terminar temporada con una maratón. Tofol nos dice que elige cerrar así el año “porque me gusta retornar a mis inicios, también porque durante dos meses cambio la tipología de entreno y eso me “desconecta" de la rutina diaria y a la vez, estos entrenos ‘asfalteros' me ayudan a mantener la sensación de velocidad corriendo, tal vez de las pocas cosas que no puedo sentir en la montaña".

Un poco de asfalto al año, no hace daño

Un poco de asfalto al año, no hace daño. Yolanda Martin Ramos en The Speed Project 2019. Fotografía David Acedo

Para la atleta del Wild Trail Project , Yolanda Martin, que viene del Cross y del atletismo, no le ha resultado difícil preparar la Behobia, “toda la vida he estado entrenando en llano y he vuelto al terreno del día a día de mis entrenamientos de entonces, por lo que no me ha resultado difícil adaptar el plan de entrenos a esta carrera. Llegaba con mucho volumen de kilómetros por Ultra Pirineo y en estas tres últimas semanas se han centrado en coger velocidad, coger la costumbre de correr en asfalto y afinar". Y según nos ha dicho no cree que sea su última prueba del año en el asfalto “llego a la Behobia con una buena base, aunque no voy a llegar a mi pico de forma, y me gustaría hacer algo más y aprovechar el momento, así que espero poder cerrar la temporada con otra prueba".

La Behobia SS es sin duda la carrera popular más importante de España, “todo el mundo me había hablado de esta gran carrera y hasta en tres ocasiones estuve a punto de correrla, pero circunstancias varias siempre me habían hecho cambiar de planes, este año confío disfrutar de la carrera vasca. Mi objetivo es disfrutar de la carrera y sobretodo del ambiente y la pasión de la gente durante la prueba, es lo que más me apetece, el tiempo que salga será lo de menos", dice Tofol.

Vengo motivada y el objetivo va a ser disfrutar de la carrera, siempre dicen que es muy especial y lo principal que hay que hacer en esta prueba es disfrutar de la participación y del ambiente, ese es mi único objetivo. ¿Los tiempos? Si tiene que salir pues ya saldrán", comenta Yolanda.

La atleta soriana comenta que “el trail está cambiando, ya no solo encontramos al corredor montañero y escalador. En las carreras además de zonas de subir y bajar, encontramos zonas llanas donde hay que correr rápido, y para poder sacar ventaja a ese corredor que sube y baja bien, veo muy importante hacer kilómetros en pista, y tener esa ventaja de rapidez en las zonas de pista donde se puede correr".

Del asfalto a la montaña necesitaras trabajar mucho la estabilidad de tobillos y también ganar más fuerza y aprender a andar. Por otra parte, pasar de la montaña al asfalto, necesitaras seguro mejorar la técnica de carrera para mejorar la impulsión, y muchas horas de entrenamiento para ganar eficiencia y al fin y al cabo velocidad.

Un poco de asfalto al año, no hace daño

Un poco de asfalto al año, no hace daño. Julia Font ganadora Cursa Vistabella 2019. Fotografía Andrés Nuñez.

Pero no solo de la Behobia vivir el corredor de montaña, el próximo mes de diciembre en la línea de salida de los 10k de Valencia estará Julia Font, un paso previo para correr en carreras de Cross. Para Julia está siendo una preparación dura “no he entrenado nunca como lo estoy haciendo ahora, ya no solo hablo de nivel de horas de entrenamiento, que seguro que esto lo superé cuando vivía en Font Romeu, sino en la disciplina que supone preparar un objetivo. Ahora es tiempo de acumular, rodajes largos, fartlek, series, aunque no tocamos la pista, las hacemos por césped o pista de tierra, y mucho gimnasio. Pero todo lo duro que es se relativiza si es lo que quieres hacer en la vida, hacer lo que te gusta no tiene precio y es por eso que me siento una privilegiada. Ademas, todo se pasa mejor si tienes un buen grupo, y esto me está ayudando mucho a mejorar, o te adaptas o te quedas fuera, supervivencia" -risas-.

Preguntamos a Julia si cree que es más fácil pasar de la montaña al asfalto o al revés, y esto es lo que nos ha comentado la corredora valenciana: “Esta pregunta es difícil de responder, fácil no es nada, todo necesita de un período de tiempo de adaptación, e incluso años. Del asfalto a la montaña necesitaras trabajar mucho la estabilidad de tobillos y también ganar más fuerza y aprender a andar, que esto suena fácil, pero es muy complicado. Por otra parte, pasar de la montaña al asfalto, necesitaras seguro mejorar la técnica de carrera para mejorar la impulsión, y muchas horas de entrenamiento para ganar eficiencia y al fin y al cabo velocidad".

Dos disciplinas que no tienen porque estar reñidas, entrenamientos y competiciones que pueden beneficiarse de lo mejor de cada una, tanto a nivel físico como de sensaciones, y es que cuando corremos por la montaña buscamos conexión con la naturaleza y correr en asfalto nos permite sentirnos rápidos. Ya saben, un poco de asfalto al año no hace daño.