comitium

Juanjo Somohano: “Me sorprendió ser subcampeón de España”

Entrevistamos al atleta asturiano que fue top-25 en el pasado Mundial de Penyagolosa Trails

Daniel Sanabria. Fotos: Mikael Helsing.

Juanjo Somohano: “Me sorprendió ser subcampeón de España”
Juanjo Somohano: “Me sorprendió ser subcampeón de España”

De portero de fútbol a campeón del mundo con la Selección Española. Este podría ser el eslogan para resumir en una línea la vida de Juan José Somohano, uno de los integrantes del equipo nacional que logró el oro en el Mundial de Penyagolosa. Era su primer ultra y llegó dentro del top-25, un resultado sobresaliente, aunque no para él, un tipo inconformista que desde hoy mismo solo piensa en volver con la Roja al campeonato del mundo de 2019 en Portugal. Acaba de mudarse a Madrid y pronto empezará a trabajar como asesor técnico de running para Decathlon. A sus 26 años, no puede ser más transparente.

Juanjo, para quién no te conozca, explícanos. ¿Quién es Juanjo Somohano?

Soy de Arenas de Cabrales, una zona de España en la que hay mucha afición a correr por montaña. Yo era portero de fútbol pero también me apuntaba a alguna carrera y no se me daba mal. En el 2015 por circunstancias me quedé muy tocado, me desilusioné con el fútbol y a través de un amigo empecé a tomarme más en serio esto de correr. Preparamos la San Silvestre de Cangas de Onís y la gané. Después fui subcampeón de Asturias y tambien gané el Maratón de Lagos de Covadonga. A partir de aquí ya decidí entrenar a conciencia para el trail y busqué un entrenador. Estoy con Juan Carlos Llamas, que también lleva a Azara.

¿Qué pasó con el fútbol que terminaste tan desilusionado?

Estábamos en Preferente y subimos. Yo llevaba mucho tiempo esperando la oportunidad para jugar en Tercera División, pero el entrenador no quiso contar conmigo, yo ya estaba muy quemado y decidí dejarlo. Venía de hacer muy buen año en Preferente y no me quisieron, y eso ya me hizo dejarlo. Ahora con el tiempo creo que la decisión que tomé fue la mejor posible.

Y de repente te encuentras en el podio del Campeonato de España de Trail en Gran Canaria.

El año pasado yo trabajé hasta octubre de ayudante de cocina en un hotel, y cuando terminé el curro me propuse preparar a muerte alguna carrera. Vimos que el Campeonato de España era buena opción, en una isla atractiva como Gran Canaria. Hice muy buen invierno con el cross, alternando con los entrenamientos en montaña, y llegué en muy buena forma a Transgrancanaria. Sinceramente, no contaba con estar durante tantos kilómetros ahí delante, mi intención era salir fuerte y hasta donde aguantara.

Entonces por tu cabeza realmente no pasaba pelear por el podio y clasificarte para el Mundial.

No, la verdad que no, aunque el año pasado en Zumaia fui cuarto en el Campeonato de España. Pero yo pensaba que antes o después iba a reventar, no sé si en el kilómetro 30 o en el 40, pero no pensaba que podría mantener ese ritmo y meterme en el podio. De hecho, iba quinto con Efrén, y ya iba encantado con esa posición, pero a Ayagaures llegamos Pablo Villa, Santi Mezquita y yo, y salimos primero del avituallamiento Pablo y yo, y fue más adelante en el barranco cuando encontramos a Pablo Villalobos, que iba escapado pero petó.

Fuiste subcampeón de España y flipaste.

La verdad es que ni yo mismo contaba con dar ese rendimiento tan alto. Me sorprendió. Porque mi distancia ideal es hasta maratón y nunca había hecho más de 42 kilómetros. La Advanced fueron 63, un 50% más, y no sabía si mi cuerpo iba a aguantar.

¿Qué es lo primero que se te pasa por la cabeza al llegar a meta?

En que quería descansar, jajaja. En serio, quería llegar a meta porque la carrera se hacía larga y lo primero que pensé fue en el subcampeonato que había logrado. Luego después ya sí caí en que tenía la clasificación directa para el Mundial con la Selección Española, pero es que eso es algo que veía tan lejos… Yo hace cuatro días estaba viendo en Youtube vídeos de la Selección. Veía el plantel que tenía el equipo y pensaba: es imposible que yo esté ahí.

Juanjo Somohano: “Me sorprendió ser subcampeón de España

A partir de ese día me imagino que todo tu entrenamiento se enfocó en Penyagolosa.

Sí, pero tampoco lo cambié mucho porque estaba haciendo tres horas o tres y media de entrenamiento, pero no tiradas más largas porque yo no puedo asimilarlo. Entonces, cambió algo mi preparación pero no metí rodajes de seis horas porque no puedes en un margen de dos meses hacer un cambio tan brusco.

¿Cómo recuerdas el día del Mundial con sus 85 kilometrazos de recorrido?

Se me hizo un poco largo, sobre todo a partir del 68, donde me vine un poco abajo y perdí algunas posiciones. Me dio rabia.

Pero hiciste top-25 en un Mundial, es para estar muy contento.

Sobre el papel, sí, pero no me quedé a gusto por las sensaciones finales. Ya en el último cuarto no pude correr en los tramos que eran de correr, iba casi andando. Y a mi eso no me gusta. Al salir de Vistabella adelanté a un japonés que al final entró por delante de mi y hasta de Pablo Villa… y eso da rabia. Estás tú con el bajón y ves que otros corredores todavía podían tirar. Aunque este Mundial también me ha servido para aprender cómo afrontar un ultra.

Tras el Mundial, ¿has recibido llamadas de algún patrocinador?

Sí, para patrocinarme recibí la llamada de Hoka, y luego también otra de Decathlon, pero en este caso para trabajar con ellos, como asesor técnico para desarrollar material deportivo.

¿Te ves volviendo a un Mundial con España?

Sí, y es mi principal objetivo para el 2019. El Mundial del próximo año tiene un recorrido de 50 kilómetros que a mi me iría muy bien y me voy a centrar en conseguirlo.

Porque me imagino que la experiencia de compartir concentración con Luis Alberto, Cristofer, los Pablos… Es un lujazo, ¿no?

Estaba en la habitación con Pablo Villalobos viendo videos suyos en el ordenador… Me parecía increíble que a atletas que sigues en Instagram cada día les tengas ahí al lado. Tenía curiosidad por ver si Luis Alberto era en la realidad como es en las redes sociales, y sí, es tal cual. Me llevé una grata sorpresa, son chicos normales como yo. Quedé encantado y me sentía uno más.

¿No ser uno de los atletas favoritos te quitó presión a la hora de correr?

En mi caso, al no conocerme nadie, yo pensaba que si lo hacía mal la gente iba a hablar y a decir que no me merecía estar allí. Pero fue una presión que me metí yo mismo. Quería demostrar que si estaba allí era por merecimiento propio y porque fui subcampeón de España, no porque un día sonara la flauta. En general en el equipo no noté nada diferente, estábamos como en el resto de las carreras, bastante tranquilos.