Ana Tauste y María Galán. La primera lleva 15 años en esto del trail running. La segunda casi acaba de empezar. Ambas compiten y comparten experiencias en Lurbel Team. Ana en el equipo “absoluto” y María en el New Gen (New Generation), un proyecto iniciado en 2023 por la marca valenciana para apoyar a los jóvenes corredores/as y crear cantera.
“Hace dos temporadas lanzamos una convocatoria abierta a corredores y corredoras de todas las edades para entrar en el único equipo que teníamos entonces, el Lurbel Team, y como recibimos bastantes solicitudes de gente joven, estuvimos dándole vueltas y decidimos crear New Gen, un equipo de jóvenes entre 15 y 23 años para formar cantera e ir creando en los futuros atletas una vinculación con el equipo y con la marca”, nos cuenta Moisés Abietar, director deportivo del Lurbel Team.
“Además de aportarles material, les asesoramos a la hora de competir, o si tienen que contar con algún profesional a nivel nutrición, fisioterapia, entrenamiento, etc. La idea es ir guiándoles en su camino. También organizamos encuentros con ellos y con el Lurbel Team para entrenar juntos, compartir experiencias, asistir a charlas de expertos, y realizamos un seguimiento en su formación y evolución, sin exigirles ningún tipo de compromiso. Solo que ellos sepan que nosotros estamos ahí para mantener esa interacción y e ir apoyándoles en esa línea”.
Y una de las jóvenes corredoras que mandó la solicitud hace dos temporadas para entrar en el Lurbel Team fue María Galán. Hablamos con ella y con su compañera de equipo Ana Tauste, que ya lleva más tiempo corriendo para que nos cuenten sus primeros pasos, lo que les aporta correr por la montaña y su visión actual del trail en femenino.

MARÍA GALÁN
Nacida en Muriedas (Cantabria) en 1999, María ha practicado multitud de deportes desde niña, pero no entró en contacto con el trail running y la montaña hasta que en 2011 se mudó a un pueblo de montaña de Castilla y León. A los 16 años empezó a competir. En 2023 entró en el equipo New Gen.
P: ¿Cómo entraste en contacto con el trail running?
R: Desde pequeña he probado varias disciplinas, mis padres siempre nos apuntaron a mis hermanos y a mí a probar varios deportes: tenis, atletismo, natación, fútbol, ¡hasta rugby! Pero no fue hasta los 11 años (en 2010), cuando nos mudamos a un pueblo de Castilla y León. acorrer y entrenar por allí, que era todo monte, y entrenaba por allí, pero porque me gustaba correr, no con unos objetivos. Y un día me apunté a una carrera de trail de un pueblo vecino y me vio el entrenador de carreras de montaña de Castilla y León y me fichó a partir de ahí empecé a meterme en las carreras de montaña a competir. Estuve en el Centro de Tecnificación Deportiva y de ahí criterios ibas a la selección de la comunidad.
P: Tú que has probado tantos deportes diferentes, ¿qué es lo que te aporta correr por la montaña para que hayas decidido apostar por el trail?
R: Disfrute y tranquilidad. Siempre lo digo, si puedo a la hora de entrenar o desconectar un poco salgo a la montaña porque me transmite tranquilidad y disfrute, cuando termino de entrenar siempre acabo con una sonrisa y con ganas de más. Me renueva mucho, me transmite tranquilidad, disfrute y felicidad.
P: Eres muy joven, pero en estos pocos años que llevas en este mundo, ¿has visto crecer este deporte en femenino? ¿Más participación y más competitividad?
R: Muchas. Cuando estaba en la selección de CyL éramos muy pocas en categorías inferiores. Y este año ya hay muchas más mujeres y en categorías absolutas ves casi el mismo número de mujeres que hombres. Hay cada vez más mujeres que van mejorando, que baten récords, que se acercan a las marcas de los hombres...
P: ¿Has tenido algún referente, un ejemplo a seguir?
R: Aquí en Cantabria siempre ha sido un referente Azara García de los Salmones. He tenido la oportunidad de entrenar con ella, y también me fijo en mis compañeras del Lurbel Team. Por ejemplo, en Ana Tauste, una súper atleta y una luchadora, siempre está ahí, haciendo buenas posiciones, peleando en carreras técnicas y difíciles; o María Fuentes, gran atleta y profesional. Para mí estar en un equipo así y competir carreras de nivel es un logro muy grande.
P: ¿Qué te parece la iniciativa de crear el New Gen Lurbel Team?
R: Da gusto que Lurbel fomente este deporte entre las nuevas generaciones, que den visibilidad al deporte y a los corredores más jóvenes, esto nos impulsa y motiva para seguir adelante en este mundo.
P: ¿Un sueño dentro del trail?
R: He podido correr en el último UTMB Val d’Aran, y algún año estar en Chamonix, corriendo el UTMB, aunque ahora no estoy metida aún con las largas distancias. También algún año poder estar peleando en las Golden Trail Series, peleando con las grandes y poder ir a la mayor parte posible de pruebas.

ANA TAUSTE
Esta albaceteña que este 2024 ha cumplido 40, entró en el trail casi por casualidad. Y en estos 15 años siempre ha demostrado en todas las pruebas en las que participa su carácter competitivo y sobre todo luchador. Solo se ha retirado una vez de una carrera, muy a su pesar. Amante de los recorridos técnicos y rápidos, mantiene un idilio con su carrera fetiche, el Gran Trail Aneto, desde 2017: es la única persona que ha ganado las cinco pruebas del evento. Después de un parón por maternidad en 2022, Ana regresó a la competición en septiembre del año pasado con las mismas ganas de siempre.
P: Ana, ¿cómo empezaste en este mundo del trail?
R: Yo empecé a raíz de conocer a Javi (su marido Javier Lurbe, director comercial de Lurbel). Antes de conocerle no tenía ni idea de que existía eso del trail running (risas), yo venía de jugar al fútbol, y había caminado por montaña, pero no había corrido. Un día me invitó a correr por la montaña, y yo : “pero, ¿se corre por la montaña?”. Y él: “claro, y hay carreras y todo. De hecho, hay muy poca participación de chicas, tal y como veo que bajas, con que entrenaras un poco las subidas podrías competir y hacer buenos resultados”. Él me animó a meterme en esto. Me puse un dorsal en una primera carrera de 25 km, y ya me piqué. En la siguiente carrera en Portugal quedé segunda y lograr podium me motivó para empezar a entrenar más seriamente. También el salir con mi perra “Maya” me ha ayudado mucho. La cogí de cachorra y empecé a sacarla a correr, primero a hacer CaCo, y luego ya corriendo. Con ella he disfrutado muchísimo por la montaña.
P: ¿Cómo llevaste el embarazo, cómo es el ser madre y regresar a la competición después de tener a Arán?
R: Durante el embarazo seguía moviéndome, haciendo ejercicio, todo el proceso muy controlado por mi ginecólogo, pero me animaban a seguir moviéndome. No es lo mismo una persona que no haga nada, a una persona deportista como yo, cada embarazo es un mundo. Lo único que me controlaban eran las pulsaciones, o me decían que si sentía alguna molestia obviamente que parara... Y luego al ser madre lo que peor llevo es el descanso. Echo de menos dormir 6 horas seguidas, eso sería un lujo, y entras en un bucle de no dormir que hasta cuando he tenido ocasión, no he podido porque tengo los ritmos cambiados. El cuerpo te cambia en ese aspecto, y en el tema de entrenamientos, no me veo igual que antes. He vuelto y empecé más o menos fuerte, pero me comparo tiempos antes del embarazo y ahora y veo tramos o segmentos que ahora me cuestan más comparándome con mi estado anterior, pero también por la edad (risas). Tengo mi mirada puesta en Gemma Arenas, ¡no sé cómo lo hace!, sigue a un gran nivel con esa edad, ¡y es que no falla!
P: ¿Gemma Arenas es un ejemplo a seguir, un referente para ti?
R: Para mí un referente es una persona que tiene su familia, su trabajo, que está cumpliendo con su día a día, y luego saca tiempo para entrenar y va a las carreras y está ahí. Gemma lleva muchos años, trabaja, tiene familia, y luego sigue dándolo todo en las carreras. Por ejemplo corriendo con la selección, lleva muchos años y su compromiso es del cien por cien. Así que sí, en ese aspecto es un
referente.
P: En estos 15 años que llevas compitiendo has sido testigo de la evolución de las mujeres en el trail... ¿cómo ves la situación actual en cuanto a igualdad con los hombres? En participación, en nivel competitivo...
R: Yo creo que se ha equilibrado bastante. El nivel en chicas se ha incrementado bastante, aunque no lleguemos a igualar en números a los hombres, pero creo que esto va a ir a más. También hay más nivel entre las corredoras, aunque detecto es que los que realmente compiten son los 30 primeros, el resto son populares que corren simplemente por la experiencia de hacer una carrera, no por ganar. Eso es lo bonito de las carreras, gracias a esas personas que tienen esa mentalidad de disfrutar una carrera y acabarla, existen las carreras. Si solo corrieran los que quisieran ganar, sólo participarían 20. Es cierto que se necesita a la élite, para profesionalizar este deporte y mejorar el nivel, pero los populares son los realmente necesarios para mantener el deporte y hacerlo crecer, tanto en participación masculina como en femenina. Y si cada vez se ven más mujeres, élite y populares, esto seguirá creciendo.