Cultura Trail

Stian Angermund, la entrevista de Freetrail

El atleta noruego abrió su propia investigación para demostrar su inocencia

Antonio Madriñan

9 minutos

Stian Angermund, la entrevista de Freetrail

SI QUIERES RECIBIR LA ACTUALIDAD DEL MUNDO DE TRAIL RUN EN WHATSAPP, PINCHA AQUÍ. 

 🛎 Y no te olvides de activar las notificaciones 😉


El pódcast de FreeTrail dirigido por Dylan Bowman recibió hace unos días a Stian Angermund. En este episodio del éxitoso podcast ambos hablan largo y tendido sobre su caso y la búsqueda del atleta noruego de demostrar su inocencia.

La charla entre ambos corredores comienza con el punto más alto reciente de su carrera: su victoria en la OCC 2023, un logro que lo llenó de felicidad y orgullo. Pero esa euforia pronto daría paso a una situación inesperada. Tras cruzar la meta, fue escoltado por un oficial de la Asociación Francesa Antidopaje, quien lo acompañó hasta la sala de control, como es protocolo en estos eventos. 

Stian describe con detalle el proceso de control antidopaje, resaltando que todo parecía completamente normal. Al llegar a la sala, se hidrató porque, tras una carrera exigente, el cuerpo suele estar deshidratado. Cuando estuvo listo, se le entregó una caja con botellas para la muestra. Eligió una, extrajo el recipiente correspondiente y, bajo la supervisión del oficial antidopaje, proporcionó su muestra de orina. Luego, esta se dividió en dos frascos, etiquetados como muestra A y muestra B. Se verificaron los números en ambos recipientes y se registraron en un formulario. Stian también tuvo que declarar si había consumido medicamentos o suplementos, a lo que respondió que no, ya que no usa ninguna de estas sustancias. Además, firmó un consentimiento para que su muestra pudiera utilizarse en investigación. 

Pasaron más de cinco semanas hasta que, el 6 de octubre de 2023, recibió una notificación sobre un hallazgo adverso en su muestra. Este momento marcó el inicio de un periodo de incertidumbre y dificultades, afectando no solo su carrera, sino también su bienestar emocional y su confianza en el sistema antidopaje. Stian jamás se imaginó en esta situación.

Stian en la OCC23 ©️José Miguel Muñoz Egea
Un golpe debastador

Dylan y Stian prosiguen con la conversación aclarando como fue esa notificación.

Stian comienza recordando que recibió la notificación el 20 de octubre de 2023, pero antes de eso, hubo un evento muy importante en su vida: el nacimiento de su segundo hijo el 17 de octubre. 

Recuerda aquellos días con gratitud y felicidad, pues junto a su pareja estaban viviendo un momento especial, llenos de emoción por este nuevo capítulo en sus vidas. También tenían una hija mayor de casi tres años y medio, lo que hacía aún más significativo el crecimiento de su familia. Sin embargo, ese mismo 20 de octubre, tras regresar a casa cansados pero felices, recibió en su teléfono una notificación que le resultó extraña. Sintió un mal presentimiento de inmediato, pero decidió esperar hasta que toda su familia estuviera dormida para revisarla con calma. 

Bajó a la cocina, encendió su computadora y abrió el correo electrónico. Era un mensaje de la Asociación Francesa Antidopaje informándole que había dado positivo en una prueba por una sustancia prohibida. Stian describe ese momento como un golpe devastador. Sintió que su mundo se derrumbaba en un instante. 

Explica que siempre ha sido muy cuidadoso con lo que consume: no usa medicamentos porque goza de buena salud, evita los suplementos por miedo a contaminaciones y ni siquiera usa cremas que puedan contener sustancias prohibidas. Siempre creyó que, por su estilo de vida, esto jamás podría pasarle. 

La noticia lo dejó en shock. Estaba tan afectado que terminó acostado en el suelo llorando. En su desesperación, llamó a un amigo cercano, quien tampoco podía creer lo que estaba ocurriendo. Esa noche casi no pudo dormir, atormentado por pensamientos sobre lo que significaría para su carrera, su reputación y todo lo que había construido con esfuerzo y pasión. 

Los tiempos

Dylan Bowman pregunta a Stian sobre la sustancia detectada en su muestra, la clortalidona, y hasta qué punto estaba familiarizado con ella antes de su resultado positivo. Stian admite que al principio no tenía idea de qué era. Tardó un tiempo en comprenderlo y, cuando recibió el correo con la notificación del hallazgo adverso, vio que mencionaban una posible suspensión de dos años y una multa de hasta 45.000 euros. Además, le daban solo cinco días para solicitar el análisis de la muestra B y 15 días para presentar una explicación sobre lo sucedido. 

El plazo era extremadamente corto, lo que añadió presión a una situación ya difícil. Stian y su pareja comenzaron a investigar inmediatamente sobre la clortalidona, pero la información era limitada. Al día siguiente, compartió la noticia con su novia, quien rápidamente le sugirió buscar ayuda legal. Tras algunas búsquedas en en la red, encontraron un abogado en Estados Unidos con experiencia en casos de dopaje y comenzaron a trabajar con él. 

También contactó a su jefe de equipo en AEX, quien organizó una reunión con el médico del equipo. Fue en esta conversación donde finalmente le explicaron que la clortalidona es un diurético utilizado como medicamento para el corazón.

Dylan retoma la línea de tiempo de los eventos, señalando que Stian fue notificado del hallazgo adverso el 20 de octubre, pero la prueba se había realizado 50 días antes. Además, según el informe, hubo un lapso de 14 días entre la detección del positivo y la comunicación oficial con Stian, lo que significa que pasaron aproximadamente 25 días desde que la Asociación Francesa Antidopaje recibió los resultados hasta que finalmente le informaron. 

Stian reflexiona sobre lo complicado que es reconstruir lo que sucedió hace 50 días. Cuando recibió la notificación, estaba en estado de shock y necesitó tiempo para asimilar lo que estaba ocurriendo. Luego, su abogado le explicó que la clave del caso sería identificar la fuente de la sustancia en su organismo, así que comenzó a realizar su propia investigación.

Durante la misma aprendió sobre la forma en que los medicamentos permanecen en el organismo. Explica que cuando alguien consume un fármaco, su nivel en el organismo sube y luego desciende gradualmente en lo que se conoce como su "vida media". Es decir, la sustancia no desaparece de inmediato, sino que se va reduciendo con el tiempo. Stian comenta que solo tuvo una prueba realizada y que, si hubiera sido informado al día siguiente, habría tenido más margen para investigar lo sucedido.

Si hubiera recibido la notificación de su hallazgo adverso mucho antes, podría haber realizado otra prueba de orina para obtener un segundo punto de referencia en la curva de eliminación de la sustancia. Esto habría facilitado la identificación de la fuente. Sin embargo, al recibir la noticia 50 días después, esta posibilidad desapareció, y la única opción fue intentar reconstruir todo lo que había consumido y a lo que pudo haber estado expuesto en ese periodo. 

Al no tener experiencia en casos de dopaje, su abogado lo guió en el proceso. Uno de los primeros pasos fue probar los productos de nutrición que había utilizado durante la OCC. También intentó contactar con el alojamiento en Chamonix para averiguar si podría haber estado expuesto a la sustancia de forma accidental, como a través del agua del grifo o de algún otro medio. 

Dado que Stian no usa medicamentos ni suplementos, sus opciones de análisis eran limitadas. Optó por examinar la nutrición que había consumido en la carrera, incluyendo una mezcla de bebida Maurten y algunas barritas energéticas Moon Valley. Además, decidió analizar medicamentos y suplementos que usaban su pareja y su suegra, quien tomaba medicación para el corazón. 

Las muestras fueron enviadas a un laboratorio en Oslo, Noruega, en enero de 2024, pero los resultados no llegaron hasta finales de febrero. Todos fueron negativos. Stian confiesa que esto era algo que, en el fondo, ya asumía, pero igualmente tenía la esperanza de encontrar una explicación. 

El informe de la Autoridad Antidopaje

Dylan Bowman lee un fragmento del informe del profesor Michel Audran, encargado por la Autoridad Antidopaje Francesa (AFLD). El informe señala que la prueba de dopaje de Stian se realizó el 31 de agosto de 2023, pero el hallazgo analítico adverso no fue comunicado al laboratorio hasta el 6 de octubre. Posteriormente, Stian fue notificado el 20 de octubre. El informe enfatiza que este retraso afectó gravemente la capacidad del deportista para investigar la fuente de la sustancia, lo que es especialmente crítico en casos donde se sospecha contaminación accidental

Stian menciona que, en un principio, tenía la esperanza de que su muestra B fuera negativa, ya que no comprendía cómo una muestra podía dar positivo. Como parte de su investigación, compraron un paquete de documentación sobre la muestra A y B, que incluía el informe de laboratorio. Enviaron estos documentos a varios expertos para su análisis y, en el proceso, notaron un error en la fecha de recolección de la muestra dentro de la documentación, lo que les pareció confuso. También descubrieron que la muestra había estado almacenada durante cinco días antes de ser enviada al laboratorio. 

En marzo de 2024, solicitaron un análisis de ADN de la muestra de orina para verificar su autenticidad, pero la solicitud fue rechazada con el argumento de que el procedimiento se había seguido correctamente. Además, les informaron que el testigo que supervisó la recolección de la muestra la había guardado en su refrigerador privado antes de enviarla al laboratorio. Ante esta información, consultaron a un experto en escritura a mano para analizar la documentación de la cadena de custodia. 

 
Stian entrando en meta de la OCC23 ©️José Miguel Muñoz Egea

 

Rotura en la Cadena de Custodia

Una vez más repasan la cronología, la muestra se tomó el 31 de agosto de 2023 en la línea de meta de la OCC, pero no llegó al laboratorio hasta el 5 de septiembre. Según la normativa, las muestras deben ser transportadas al laboratorio dentro de los siete días siguientes a la recolección. Sin embargo, lo que le sorprende es que la muestra estuvo almacenada en la casa privada de un funcionario antidopaje durante varios días, lo que le parece poco profesional dada la importancia y las consecuencias de un hallazgo adverso. 

Stian confirma que el mismo funcionario que supervisó la recolección de la muestra fue quien la almacenó en su refrigerador privado. Bowman expresa su incredulidad y dice que, en su opinión, la muestra debería haber sido transportada inmediatamente al laboratorio en París en condiciones controladas, con un sistema de seguridad como una caja sellada y vigilancia por cámara. Sin embargo, según los estándares antidopaje, mientras el funcionario esté autorizado, este tipo de almacenamiento no se considera una violación del protocolo. 

El profesor no encontró evidencia de dopaje intencional, lo que fue un alivio. Además, el informe señalaba que determinar el momento exacto de la contaminación era extremadamente difícil debido a la vida media de la sustancia detectada (entre 40 y 80 horas). Esto hacía que calcular el momento de exposición fuera casi imposible. También notaron que otros compuestos en la lista de la WADA tienen una vida media significativamente menor, lo que sugiere que la sustancia en cuestión no es la más indicada para mejorar el rendimiento. El informe concluyó que lo más probable es que la contaminación ocurriera justo antes o durante la carrera. 

Un fragmento del informe que sugiere que la concentración de la sustancia en la orina de Stian es compatible con la absorción de una pequeña cantidad durante la carrera o el día anterior. Además, señala lo ilógico que sería que un atleta consumiera una sustancia prohibida en un momento en el que sabe que será sometido a pruebas. 

Basándose en este informe, la AFLD le ofreció a Stian una reducción en la sanción estándar de dos años, proponiéndole 18 meses en su lugar. Programaron entonces una reunión por videoconferencia con la AFLD, que fue la primera vez que Stian tuvo contacto directo con ellos, aunque fuera virtualmente. 

Durante la reunión, Stian expresó su frustración por los meses de incertidumbre y la falta de comunicación entre las distintas organizaciones involucradas. Según lo que le dijeron, incluso dentro de la AFLD había confusión sobre el caso y lo que sucedería a continuación. Además, le informaron que estaban preocupados por reducir aún más la sanción porque temían que la WADA apelara, por lo que intentaban encontrar un punto de equilibrio que consideraran "justo". 

Stian insistió en la posibilidad de una resolución sin culpa, pero el 24 de diciembre la AFLD le presentó una nueva propuesta: una sanción de 16 meses, con la fecha de inicio retroactiva al 31 de agosto de 2023 (el día de la recolección de la muestra). Esto significaba que su sanción terminaría a inicios de 2025. 

No estaba de acuerdo con ninguna sanción, ya que no había hecho nada malo. Sin embargo, enfrentó muchas barreras en el proceso y cometieron múltiples errores en su caso. A pesar de que le parecía injusto, sabía que rechazar el acuerdo significaba acudir a una audiencia, lo que podría costarle entre 20.000 y 30.000 euros en honorarios legales. Además, consideraba que lo más probable era que, según las normas, le impusieran la sanción máxima de dos años de todos modos. 

Stian afirma que estaba agotado de lidiar con esta situación y que solo quería recuperar su vida. Explica que su bienestar emocional estaba afectando a su familia y que sentía que no podía ser el padre que sus hijos merecían mientras estaba atrapado en este proceso.

Aceptar el acuerdo significaba poder seguir adelante con su vida, siempre y cuando la WADA no interviniera con una apelación. 

Stian se reunió con la AFLD y sus colegas el pasado 16 de enro para decidir si aprobaban la propuesta. Ahora solo le queda esperar su decisión, y, en caso de que la aprueben, ver si la WADA decide aceptarla o apelar.

Fuente: https://freetrail.com/stian-angermunds-timeline-of-events/

Relacionados