Actualidad

¿Cuál es el sistema más justo para asignar dorsales?

Debate. Hablamos con tres directores de carrera.

Redacción Trail Run. Foto: JCD Fotografía.

6 minutos

¿Cuál es el sistema más justo para asignar dorsales?

Cada vez son más las carreras que en nuestro país agotan dorsales en apenas unas horas e incluso minutos. Los ultras más mediáticos, algunas pruebas con una magia especial, las carreras con más tradición en cada provincia… A veces conseguir un dorsal es una tarea más costosa que llegar a la meta de la propia carrera. ¿Cuál es la manera más justa de asignar los dorsales disponibles? ¿Por sorteo? ¿Por orden de petición? Para debatir sobre el asunto hemos hablado con tres directores de pruebas punteras: Penyagolosa Trails HG, Tres Valles y Ultra Sierra Nevada.

Tico Cervera, director de Penyagolosa Trails HG

En la primera edición de la MiM, hace 18 años, de acuerdo con los responsables medioambientales y los responsables de los equipos de rescate y servicios de asistencia médica de los corredores, fijamos un tope máximo (1.500) de participantes en la carrera.

En los 15 años siguientes nunca se alcanzó este tope de participación. Cada año se abría el plazo de inscripción con unos 3 meses de antelación y los corredores podían inscribirse hasta 15 días antes de la salida.

A partir de 2013, los corredores ‘para planificar su temporada’ nos demandaban abrir más pronto las inscripciones, y decidimos comenzar en el mes de noviembre (¡con 6 meses de antelación!) las inscripciones para el año siguiente, y centralizamos las inscripciones exclusivamente desde una plataforma online.

Y de repente en 2014, a las 24 horas de abrirse el plazo, ¡se agotaron las 1.500 plazas! Muchos corredores guiados por la tradición de años anteriores confiaron hacer su inscripción al cabo de unos días/semanas quedándose fuera, sin opción alguna. Algunos se encontraban de viaje, otros estaban en el trabajo…, muchos casos en los que, por diversas circunstancias, no estaban delante de un ordenador en el momento adecuado.

A la vista de que la demanda de plazas ya superaba con creces el límite máximo de plazas disponibles, era necesario recurrir a un método para gestionar este exceso. Frente al método de asignar las plazas directamente a las primeras solicitudes que llegan al abrirse el periodo de inscripción, lo cual como habíamos visto genera mucho estrés a los corredores, además de colapsos del sistema informático (con el consiguiente perjuicio), se optó por abrir un periodo de varios días para realizar una preinscripción, y sorteo posterior en caso de sobrepasar el límite máximo de plazas. De esta forma se garantiza la oportunidad a mayor número de corredores y se elimina el estrés del inicio de inscripciones.

Además del sorteo, la organización se reserva un número de plazas para:

▪ Clubes y patrocinadores: Para los equipos de nuestros clubes colaboradores y corredores designados por alguno de los patrocinadores oficiales.

▪ Fidelidad: Para corredores que hayan completado el 50% o más ediciones de las carreras.

▪ Marca: Para corredores que acrediten una determinada marca en algunas de las dos últimas ediciones.

Finalmente, desde 2015, no hay una lista de espera de corredores. Vista la experiencia del año anterior, dado que la mayor parte de anulaciones se producen lo más tarde posible y no es razonable plantearse participar en una carrera de larga distancia sin una preparación adecuada.

Por tanto, desde 2015, las inscripciones se gestionan con overbooking, es decir, en el momento de la inscripción se admitirán más corredores que plazas disponibles, de forma que se anticipan las anulaciones. De este modo, todos los corredores dispondrán del mismo tiempo para prepararse de forma correcta y con garantías.

José Manuel Toledo, director general de Ultra Sierra Nevada

Cuando decidimos lanzar la Ultra Sierra Nevada éramos plenamente conscientes que, al desarrollarse parte de la prueba por un entorno protegido como el Parque Natural de Sierra Nevada, tendríamos una limitación de participantes que vendría determinada por la normativa del espacio natural. En nuestro caso el límite se fijó en 450 participantes para la Ultra de 103 kilómetros.

Afrontábamos un doble reto: introducir una nueva carrera en el calendario y contar con un perfil de dureza evidente que podría desanimar a más de uno (más de 10.000 metros de desnivel acumulado, los últimos 20 kilómetros por encima de los 2.000 metros y llegando a picar a 3.200 metros de altitud). Para nosotros, por lo tanto, la opción más lógica fue aplicar el sistema tradicional de reserva de plaza por riguroso orden de inscripción, expectantes sobre cómo reaccionarían los corredores ante esta nueva prueba.

Hemos celebrado ya varias ediciones de la Ultra y el ritmo de inscripciones era ascendente conforme se iba acercando el cierre del plazo, completando las mismas pocos días antes del límite temporal establecido. Pensamos que el motivo de este ritmo de inscripción, lento pero constante, se debe, por una parte, a la juventud de la prueba, y por otra a la gran cantidad de oferta que existe actualmente en el mundo del ultra-trail en España, lo que obliga a los corredores a elegir entre numerosas pruebas, ya que es muy limitado el número de ultras que se pueden correr en un año.

Este año hemos detectado que ya ha comenzado a variar la tendencia y las inscripciones se cubren a ritmo mucho más rápido. De momento, mientras que no se colapse el sistema, seguiremos aplicando el sistema tradicional por riguroso orden de inscripción, creemos que es el modelo más justo.

Ahora bien, ¿qué hacer en caso de que la demanda fuera muy superior al número de plazas disponibles como ocurre ya en muchas otras pruebas? Hemos reflexionado sobre ello y creemos que el modelo más equitativo sería el del sorteo con preinscripción, pero pensamos que habría que introducir algunos factores de corrección.

Dos factores en principio: uno que premiaría la fidelidad a la prueba y otro que premiaría la experiencia en este tipo de pruebas y sería aplicable solo para la distancia Ultra. Un dato que nos ha hecho reflexionar sobre este aspecto es que en las dos ediciones anteriores el ratio de abandonos en la Ultra fue superior al 50%. Quizá el factor correctivo que podríamos aplicar en este caso es el haber sido finisher en alguna otra prueba de la Spain Ultra Cup, circuito al que pertenece la Ultra Sierra Nevada.

Manuel J. Gómez, director de carrera de Tres Valles

Tres Valles es una carrera por montaña que se desarrolla en el Parque Natural de las Batuecas- Sierra de Francia, situado al sur de la provincia de Salamanca. Su primera edición tuvo lugar en el año 2015 con una gran aceptación por parte de los corredores que acudieron a ella. Desde el inicio, nuestro objetivo es convertirnos en una prueba reconocida a nivel internacional. Para ello contamos con un recorrido espectacular y hedonista a lo largo de unos parajes llenos de misterios y leyendas. Misticismo, magentermia y misterio definen nuestra prueba. 

Tres Valles ha utilizado en sus dos ediciones un sistema de inscripciones ordinario, consiguiendo plaza por orden de inscripción. En la primera edición, como es habitual, la demanda de plazas era mucho menor por lo que los atletas que quisieron participar no tuvieron problema en hacerlo. Sin embargo, en la presente edición, de manera sorprendente las inscripciones se agotaron en tan sólo 10 minutos.

Por este motivo nos vimos con la obligación de abrir una lista de espera de 15 días para dar la oportunidad, en el caso de que hubiese alguna baja, a los atletas que se habían quedado fuera. Esto nos ha servido para evaluar las posibles opciones de sistemas de inscripciones, en función de la demanda. En esta edición, Tres Valles tiene una demanda de aproximadamente 1.400 corredores, de los cuales sólo podrán participar entre las 3 pruebas (Tres Valles, Cross Tres Valles y PorVenir Tres Valles) unos 650. Desde nuestro punto de vista el sistema de sorteo de inscripciones es interesante cuando la demanda asciende como mínimo a 1 inscripción para 5 inscritos.

Proporción que, en nuestro caso, por el momento, no se cumple. Esto no quiere decir que en un futuro tengamos que recurrir a este sistema con ciertas restricciones.

Desde mi punto de vista, como organizador y corredor de montaña, la tendencia en Tres Valles en las próximas ediciones, y si seguimos realizando cambios en la prueba que lleven a endurecer el recorrido hacia el concepto de SkyRunning, puede ser un sistema mixto en el que podamos recurrir a un currículo deportivo antes de dar paso a un corredor, como en estos momentos están haciendo Kima, o Glen Coe. Teniendo para todos aquellos que no tengan experiencia previa en montaña nuestra prueba corta, Cross Tres Valles, 18km 900m, que como iniciación puede ser idónea y nos permite la "democratización" del Skyrunning en nuestra zona, del que pretendemos ser precursores. 

Tres Valles tiene una caustica peculiar, nuestro tercer valle, el Valle de las Batuecas: su complejidad a la hora de rescates, al que solo se puede acceder vía aérea y no de forma fácil, hace que nuestra política de inscripciones pueda variar a lo largo del tiempo y no solamente por la demanda existente.